_
_
_
_

El seguro de salud bonificará al paciente saludable

La digitalización y el ‘big data’ permitirán reducir el gasto en sanidad. Las compañías idean test para revisar el estado de los usuarios.

¿Burbuja o propaganda?  Esto es lo primero que conviene distinguir a la hora de hablar de la digitalización en cualquier área de actividad, se plantea Julio Lorca, director de desarrollo y salud digital de DKV. Pero lo que está claro es que paciente digitalizado, paciente fiscalizado, y esto conlleva lo bueno y lo malo.

Al igual que el sistema sanitario americano recompensa a los usuarios que llevan una vida más saludable o los seguros de autos a los conductores con menos partes, los seguros de salud van por el mismo camino. Esta es solo una de las consecuencias de la transformación digital y el big data que está arraigando en los seguros privados y que permitirá, entre otras cosas, “bonificar a los usuarios que gocen de mejor salud”, explica Itzal Arbide, responsable de seguros del comparador Rastreator.

Además del médico virtual y la monitorización de los pacientes en tiempo real, “la ingente cantidad de información no solo permite la personalización del servicio y la fidelización de los usuarios, sino también la prevención de enfermedades, apoyándose en modelos predictivos, pero también la reducción del gasto”, añade Arbide. Y es que “la tecnología traerá modelos para una salud mucho más eficiente”.

Precisamente, la sostenibilidad del sistema es, a juicio de Lorca, el principal reto que ahora tiene la sanidad privada (y la pública) “ante la alta esperanza de vida de la población, la cronicidad de los pacientes y el rol protagonista de los usuarios”.

Las cifras

65% de los casos no requieren de un contacto físico del médico con los pacientes, según Sanitas Seguros.

8.058 millones facturó el seguro privado de salud, un 4,24% más que el año anterior, según Unespa.

11 millones de personas tienen una póliza sanitaria en España. El seguro dental sigue tirando del negocio.

Las grandes compañías de salud se están volcando en los servicios virtuales, por la demanda de los clientes ahora digitales pero también por sus ventajas, como tener toda la información médica (análisis clínicos, citas...) en un portal online o una app, etc. Todas se están dando prisa para incluir videoconsultas que eviten que el paciente vaya a la consulta.

Pero, para que la transformación digital tenga éxito, en un sector que en 2017 facturó 8.058 millones de euros (4,24% de crecimiento) y cubre a más de 11 millones de personas, “han de que implicarse los equipos que tienen mayor cercanía con el cliente”, avanza Ine Snater, directora comercial de Sanitas Seguros. “Nuestra metodología permite lanzar al mercado cualquier idea en tres meses y medir la respuesta del cliente”. Ahora que todo es medible, “las decisiones se basan en datos, no en percepciones internas subjetivas”, explica Snater.

Esta entidad actualmente trabaja para conseguir que en dos años el 25% de las consultas médicas sean a través de canales virtuales como el chat o la voz y que el 50% de los clientes sean digitales. Y es que en el 65% de los casos el médico no necesita contacto físico con el paciente. “No buscamos reemplazar la consulta tradicional”, dice Snater, sino ofrecer nuevas servicios como la videoconsulta, que ya incluye 25 especialidades médicas, porque los pacientes no tienen tiempo.

“Tradicionalmente, las aseguradoras eran meros intermediarios entre asegurados y asistencia”, comenta Lorca. Pero ahora hay “nuevos modelos de acompañamiento diario, donde la promoción de la salud 2.0 coge verdadera relevancia”. Es ahí donde la transformación digital se convierte en el motor de verdaderos ecosistemas digitales que influyen en la salud de los pacientes, aclara Lorca.

El ecosistema digital de DKV está integrado por una app que mide la actividad física, alimentación, presión arterial, glucosa, tabaquismo, etc., de los pacientes y conforma un índice de vida saludable gracias a un algoritmo inteligente. Para conseguir su máxima efectividad, DKV, que también tiene médico virtual, está desarrollando con varias universidades un test para detectar en fases tempranas los hábitos poco saludables de los usuarios.

Mapfre dispone de varios canales de comunicación online que facilitan los trámites (reembolso de gastos médicos, gestión de la póliza...). Recientemente, ha habilitado una app que permite el uso de tarjeta sanitaria digital en los centros médicos, telefarmacia, etcétera.

Desde hace tres años cuenta con un servicio de medicina online para centros escolares. Unas 2.000 consultas anuales se producen en este servicio al que están acogidos 200 centros y 40.000 escolares.

Simplificar todos los procesos en los que los pacientes se relacionan con los servicios médicos, desde la contratación hasta la asistencia, es el reto que se plantea la compañía Asisa, explica el director comercial, Jaime Ortiz. Los nuevos clientes, ahora son más infieles y no tienen problemas en ceder sus datos, lo que permite conocer sus demandas facilitando la creación de productos a medida.

Precisamente, la contratación online es aún un reto ya que, según Arbide, “el cliente medita mucho antes de contratar porque se generan dudas sobre las coberturas”. En estos seguros todavía prima la contratación telefónica.

La transformación tecnológica de Asisa está vinculada a la digitalización. Facilitar la compra online a través de dispositivos móviles, servicios como el chat médico, la mensajería instantánea o la consolidación de las apps son algunos de los instrumentos que ha incorporado la compañía, que cuenta con 2,25 millones de asegurados.

Compañías

Asisa. El pasado año, el volumen de primas de seguro de salud de esta entidad alcanzó los 1.092 millones de euros, un 2,6% más que en 2016. El número de asegurados creció en 62.000 personas, lo que supone un 8,2%.

Mapfre. El negocio de salud de esta compañía sigue subiendo. En la actualidad, cuenta con 830.000 clientes y en el primer trimestre de este año ha registrado un aumento del 7,2%.

DKV. En 2017, esta aseguradora elevó un 3% la facturación en el ramo de asistencia sanitaria, que ahora representa un 83% del total de sus primas, alcanzando los 544 millones de euros. Su app de salud registró el año pasado unas 165.000 descargas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_