_
_
_
_

El euro por debajo de los 1,1740 dólares

Los datos de mayo de confianza empresarial, medidos a través del indicador PMI elaborado por Markit, mostraban una nueva caída en la Eurozona de manera que el indicador “composite” (todavía preliminar) y se situaba en mínimos desde noviembre de 2016 al marcar un nivel de 54,1 desde 55,1. El subíndice del sector manufacturero cedía 0,7 puntos hasta los 55,5 (todavía por encima 50, lo que equivale a mantenerse en la zona de expansión económica) mientras que el de servicios igualmente caía (0,8 puntos) hasta los 53,9 (igualmente todavía en zona de expansión).

Por países solo disponemos de los indicadores preliminar (flash) de las dos grandes economías europeas Alemania y Francia. El dato con respecto a Alemania mostraba que el PMI compuesto (flash) de IHS Markit, cayó en mayo a 53,1 desde 54,6 en el mes anterior. Por sectores, el PMI manufacturero cedía 1,3 puntos hasta los 56,8 mientras que el de servicios caía 0,9 puntos hasta los 52,1.

Por otro lado, el PMI de Francia mostraba una evolución dispar. Mientras el PMI de manufacturas aumentaba hasta los 55,1 desde 53,8 (+1,3 puntos) el referido al sector de servicios se desplomaba 3,1 puntos al pasar a 54,3 desde los 57,4 registrado en abril. El indicador resumido de ambos, el PMI "composite", del mes de mayo (flash) se situaba en los 54,5 desde 56,9 (-2,4 puntos).

A tenor de estos datos el mercado vuelve a poner encima de la mesa la cuestión de si la desaceleración de la actividad es de suficiente calado como para postergar los planes de salida del actual programa de compra de bonos mantenido por el BCE. Al hilo de esta especulación el euro perdía la zona de soporte de 1,1740 e incluso cedía el nivel psicológico de 1,1700.

Por contraposición, en la tarde se conoció que el mismo barómetro empresarial PMI "composite" que elabora esta misma empresa (Markit) en referencia a los EE.UU. mostró un aumento de 0,8 puntos hasta 55,7. Ello volvió a hondar en la idea de un diferente ciclo económico a ambos lados del Atlántico que no dio tregua al EUR. Por sectores, el PMI manufacturero americano mejoraba en mayo (flash) 0,1 puntos hasta los 56,6 mientras que el PMI del sector servicios lo hacía en 0,9 puntos hasta los 55,7.

Este dato parece abonar la perspectiva de una continuidad en el proceso de subida de tipos de interés por parte de la Fed a lo que también contribuyó la publicación (ya en la tarde/noche en España) de las actas del FOMC. Estas actas han reforzado la posibilidad de que el banco central de EEUU vuelva a subir los tipos de interés en 25 puntos básicos durante su próxima reunión de política monetaria, que se celebrará a mediados de junio. Todo se resumen en que "las condiciones financieras son un poco más duras, pero permanecen acomodaticias, mientras la política fiscal proporcionará un ímpetu considerable a la economía durante los próximos años". y que (los miembros del FOMC) esperan que "con ajustes graduales en la política monetaria, la actividad económica se expandirá a un ritmo moderado a medio plazo y el mercado laboral seguirá fuerte".

El mercado estima en un 90% la probabilidad de una subida de los intereses en EEUU en la reunión del 23 de junio (hasta la horquilla del 1,75%/2%) mientras que para la reunión de septiembre (lo que sería una tercera subida de tipos este año) se sitúa en el 68%. Para la reunión del FOMC de diciembre, la probabilidad es todavía baja pero significativa ya que se sitúa en el 39%.

El deterioro del sentimiento del euro es evidente con la pérdida del soporte de 1,1740. Es posible que el euro pueda profundizar algo más en la caída antes de que tenga lugar la recuperación. Mantenemos perspectiva de recuperación del EUR en el largo plazo ya que no creemos que los datos de confianza de la Eurozona alteren los planes de salida del programa de compra de bonos del BCE.

La lira turca

Por lo que respecta a los mercados emergentes apuntar la fuerte depreciación de la TRY con EUR que alcanzaba niveles de 5,68 TRY/EUR en un movimiento desencadenado por la salida de inversores japoneses (el movimiento se producía en las primeras horas de la mañana). Posteriormente en la jornada ya americana del mercado existía un importante movimiento de vuelta hasta 5,36 TRY/EUR debido a la subida del tipo día a día al 9,25% desde el 7,25% por parte de su banco central así como del tipo de liquidez de emergencia al 16,5% (+3,0%). En cualquier caso el detonante del movimiento, el yen, ha mantenido su fortaleza cotizando en 128,80 JPY/EUR desde el nivel de 130, 00 JPY/EUR. Es otro de los efectos colaterales de la fortaleza del dólar. Turquía parece llamada a ser la próxima Argentina.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_