_
_
_
_

Nuevo repunte del dólar.

Según los datos del Departamento de Comercio, conocidos ayer, las ventas minoristas subieron en los EE.UU. un 0,3% el mes pasado. Por otro lado, la estadística del mes de marzo fue revisada al alza a un incremento del 0,8% frente al 0,6% informado previamente. En tasa interanual, las ventas minoristas subieron un 4,7% en abril frente al 4,9% en marzo. A comienzos del año las ventas minoristas fueron decepcionantes por el efecto de los huracanes del verano boreal. Excluyendo automóviles, gasolina, materiales de construcción y servicios alimenticios (retail control), este indicador minorista aumentó un 0,4% el mes pasado, tras un avance revisado al alza de 0,5% en marzo. Este dato es muy importante pues es un buen estimador de los gastos de consumo en el PIB. El sólido resultado del mes de abril podría ayudar a aumentar el crecimiento del PIB de EE.UU. en el segundo trimestre tras un primer trimestre algo decepcionante.

En términos acumulados, en los primeros cuatro meses del año, las ventas minoristas se han desacelerado. Las ventas minoristas excluyendo gasolina y ventas de autos, vuelven a crecer por debajo de 1,0% como en el 2013, 2015 y 2016. El resto de años este epígrafe aumentaban por encima del 2,0%. En términos reales, descontando el efecto del incremento de los precios de los productos, prácticamente se han estancado.

Por otro lado, la Reserva Federal de Nueva York publicó ayer su índice Empire State sobre condiciones de negocios actuales con un repunte hasta los 20,1 desde los 15,80 del mes anterior y los 15,10 esperados por el mercado. Por subíndices destacar el de empleo 8,7 (+2,7) ; nuevos pedidos 16,0 (+7,0) precios pagados 54,0 (+6,6) y condiciones empresariales 31,1 (+13,0). La confluencia de un gasto del consumidor más fuerte junto a un incremento sostenido de la inflación (aunque el último dato de IPC decepcionó) parece apoyar las expectativas de que la FED subirá los tipos de interés el mes que viene. Los precios de los bonos del Tesoro cayeron y el rendimiento de la deuda a 10 años subió a su nivel más alto en siete años.

Fruto de todo ello, el dólar reanudó su carrera alcista a un máximo de cinco meses (Dólar Index). Wall Street cerró a la baja y rompió la racha de ocho sesiones consecutivas al alza del Dow Jones (cuatro en el caso del S&P).

La ruptura del acuerdo nuclear con Irán y el temor a una guerra comercial frena el avance de la confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana, que se mantuvo en mayo en los -8,2 puntos, igual que en abril. La situación actual bajó en mayo 87,4 (-0,5).

La reanudación de las expectativas de unos tipos de interés al alza en los EE.UU con una rentabilidad del bono a 10 años por encima del 3,0% empujó al dólar al alza contra todos sus cruces. Contra el EUR vuelve a niveles por debajo de los 1,19 y registra nuevos mínimos anuales. Aún así, este movimiento no es sostenible en el medio plazo. El BCE se encuentra inmerso en plena "normalización" de sus estímulos a lo que habría que sumar las declaraciones de ayer de François Villeroy (Banco de Francia): "Los tipos subirán en trimestres, no años". El diferencial de tipos no se ampliará lo que el mercado espera. A pesar de este revés, a medio plazo continua siendo probable un progresiva recuperación del EUR.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_