_
_
_
_

Dídac Pérez (Caja de Ingenieros): “Nuestras principales posiciones son Grifols, Faes Farma, Acerinox y Semapa”

Su fondo de Bolsa ibérica gana el 17% en el añoy excluye alos bancos, conla excepción de Bankinter El 85% de la cartera del fondo está en valoresde fuera del Ibex

Dídac Pérez, director de inversiones de Caja de Ingenieros Gestión
Dídac Pérez, director de inversiones de Caja de Ingenieros Gestión
Nuria Salobral

Con un patrimonio de poco más de 600 millones de euros, la gestora de Caja de Ingenieros aparece en el grupo de las más rentables en Bolsa española. Su fondo Iberian Equity gana este año el 17%. Su responsable, Dídac Pérez –director de inversiones de la gestora de la entidad–, asegura que la clave está en apostar por compañías con buenos negocios capaces de crear valor. Añade que el desafío independentista catalán no ha tenido apenas impacto en la actividad de fondos de inversión de esta cooperativa de crédito, única entidad con presencia nacional que ha mantenido su sede en Cataluña. El patrimonio bajo gestión del grupo ha aumentado este año el 7% y crece a un ritmo del 18% anual en el último lustro.

R. ¿Cuál es su filosofía de inversión?
R. Miramos compañía a compañía, con la idea de invertir en buenos negocios. Con un sólido modelo, poco apalancadas, que tengan un nivel de deuda bajo o asumible. Vemos cuál es la sostenibilidad del negocio de la compañía en el largo plazo. La mayor parte del tiempo la pasamos analizando los negocios y al final hacemos la valoración. La valoración es determinante, aunque la variable primordial son los fundamentales de la compañía. Nuestra cartera es muy heterogénea, no pretendemos identificar una tendencia y trabajar una idea. Es un tema sencillamente de selección de compañías.
R. ¿Cuáles son las principales posiciones de la cartera del Iberian Equity?
R. En términos generales, infraponderamos los grandes componentes del Ibex. En particular, el sector financiero, de telecomunicaciones y las utilities. Y sobreponderamos consumo en general, tanto básico como discrecional, sector salud y materiales. No buscamos ponernos largos de un sector y cortos de otro. Solo el 15% de la cartera se solapa con el índice y el 85% restante está fuera de él.
R. ¿En qué valores concretos?
R. Una de las principales posiciones es la portuguesa Semapa –un holding de cemento, papel y servicios medioambientales–, junto con Grifols, Faes Farma, la teleco portuguesa Nos, Acerinox, Galp, Barón de Ley, Repsol o Vidrala. El peso de España es de dos tercios de la cartera y menos del 30% de peso en Portugal, una proporción que apenas ha variado en los últimos años. Apenas hacemos rotación de cartera. En el sector financiero solo tenemos Bankinter y Catalana Occidente.
R. ¿Por qué no encuentran atractivos a los bancos? ¿No confían en el potencial de una futura subida de tipos?
R. Las compañías que tenemos en cartera nos ofrecen un potencial a largo superior y con mayor visibilidad que los bancos. A día de hoy nos cuesta ver la expectativa de subida de tipos de interés. Además, nos preocupa el efecto de Mifid 2 en los ingresos por comisiones y el hecho de que las valoraciones hayan alcanzado niveles razonables. Sí tenemos una mayor visibilidad, somos más optimistas para el largo plazo. Pero no el corto, a la vista de las valoraciones y la presión a nivel de ingresos.

No prevemos ningún impacto por Cataluña. Más de dos tercios del beneficio atribuido de nuestras compañías en cartera proviene de fuera de España

R. ¿Qué expectativas tienen para la Bolsa española en 2018?
R. No miramos propiamente el índice. La asignación de activos responde únicamente al análisis y valoración por compañías. Dicho esto, y como referencia, el consenso de mercado está estimando para cierre de 2018 unos 770 euros por acción para el Ibex, lo que debería dar un objetivo aproximado para el índice entre 11.200 y 11.600 puntos. Lo que pasa históricamente es que los analistas siempre tienen un sesgo muy positivo a principios de año y eso se va corrigiendo a medida que se van conociendo los resultados empresariales. Con lo que esos 770 euros por acción, si se cumplen esas pautas históricas, podrían ser algo menos.
R. ¿Qué lugar ocupa el riesgo político?
R. No hacemos estimaciones macro. El tema catalán ha tenido un impacto de percepción de riesgo de los inversores que ha frenado la evolución respecto a otros índices. Es bastante prematuro sacar alguna conclusión. De momento, no prevemos ningún tipo de casuística. La mayor parte de los ingresos de nuestras compañías en cartera proviene de fuera. Más de dos tercios del beneficio operativo atribuido de nuestras compañías proviene de fuera de España.
R. ¿Y qué efecto está teniendo el soberanismo en una entidad catalana como Caja de Ingenieros? ¿Pierden o ganan clientes?
R. A día de hoy no vemos variaciones significativas en nuestro negocio de fondos, no estamos teniendo que hacer modificaciones. Son productos fuera de balance. En el año, el crecimiento patrimonial es del 7%, hasta superar los 600 millones de euros. Y si sumamos los planes de pensiones y los mandatos de gestión de carteras, el patrimonio que gestionamos se eleva a los 1.000 millones.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_