_
_
_
_

La banca lastra al Ibex, que cae un 0,27% y perfora los 10.200: ¿qué pasa?

El BCE lanza un aviso a navegantes: no habrá subida de tipos inminente La libra continúa en su espiral bajista frente al euro, y el dólar cae frente a la moneda única

Tres claves de los mercados
Alejandro Meraviglia

El fin de año se acerca y los grandes gestores prefieren mantener sus carteras en números positivos. Se impone la recogida de beneficios en medio de las tensiones geopolíticas con Cataluña en España, el brexit en Reino Unido, las brillantes (la cursiva no es una casualidad) ideas de Donald Trump en todo el mundo –la última, trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, para echar más leña al conflicto con Palestina– y las vueltas y contravueltas de la reforma fiscal en Estados Unidos. En el Día de la Constitución y con un volumen al nivel de cualquier otra sesión  –2.000 millones, frente a los 2.093 de media diaria en noviembre–, el Ibex 35 ha caído un 0,27%, hasta los 10.184. Un final feliz pues en el peor momento los números rojos llegaron a rozar el 1%. 

Los valores financieros han liderado los números rojos del selectivo español. Mapfre, Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia, Sabadell y Bankinter han retrocedido entre un 1,58% y un 1,06%. También en el resto de Europa los bancos han sido la punta de lanza de las caídas. El sector cantaba victoria después de que el BCE programara el recorte de los estímulos en la zona euro hasta los 30.000 millones mensuales desde los 60.000 actuales a partir de enero. Pero el Banco Central ha aclarado varios puntos al mercado. Yves Mersch, consejero del comité ejecutivo, ha insistido en que la institución no tiene prisa por subir tipos y mantendrá una importante presencia a pesar de que recortará el volumen de compras a la mitad.

Los valores con un comportamiento especialmente reactivo a los tipos de interés debido a su elevado endeudamiento han celebrado entretanto el aviso a navegantes del Banco Central. En muchos casos, además, sus potentes dividendos convierten a estas compañías en competidoras de la renta fija. Si no hay subida de las rentabilidades, sus cuentas de resultados no tienen a priori que temer más gasto financiero y además se mantienen como un baluarte para los inversores que prefieren su remuneración a la de la deuda. Un mensaje tranquilizador sobre los tipos les va de maravilla. Iberdrola, Cellnex, Aena y Red Eléctrica suman entre un 1,8% y un 0,64%.

ArcelorMittal  ha sumado un 1,77%, gracias a que los metales industriales se recuperan después de haber sufrido fuertes caídas en la sesión de ayer. El cobre cayó un 4,5% ante el miedo de que China ralentice de forma drástica su crecimiento. Los miedos fueron agudos, pero hoy remonta alrededor de un 2%. Acerinox ha registrado una casi inapreciable caída del 0,04%.

El lunes se daba casi por sentado que habría acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido sobre el brexit,  pero hay muchas personas poniendo palos en las ruedas del coche de Theresa May. Sus aliados unionistas de Irlanda del Norte no están dispuestos a que se borre la frontera con la República de Irlanda y la premier sufre un auténtico asedio interno desde el Partido Conservador después de aceptar una factura para el país que oscilará entre los 44.000 y los 55.000 millones. El bloqueo de la negociación también pesa en el mercado de divisas; la libra baja un 0,4% frente al euro, hasta las 1,134 unidades de la moneda única. 

Al otro lado del Atlántico, los inversores están siguiendo muy de cerca las negociaciones entre los Republicanos de la Cámara de Representantes (cámara baja del Congreso) y los del Senado (cámara alta) para conciliar los dos proyectos de ley de la reforma tributaria aprobadas en ambas cámaras. Se espera una solución para antes de Navidades, lo que permitiría al presidente Trump cerrar el año con un éxito legislativo, aunque habrá dificultades dadas las diferencias que existen entre ambas leyes.

En cuanto al dólar, el euro vuelve a caer frente al billete verde: se deja alrededor de un 0,2% y se sitúa por debajo de los 1,18 dólares debido a los recados del BCE. Mientras, el bitcoin ha marcado un nuevo récord al superar los 12.000 dólares de cotización. Ramón Morell, analista de ETX Capital, señala que "en su ascenso al Olimpo de la especulación financiera", se encamina hacia los 15.000 y posiblemente 20.000 en algunos días más. La criptomoneda inició el año en torno a 1.000 dólares. Nada más que añadir.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo española está en 113 puntos frente a los 111,9 puntos de ayer. La rentabilidad del bono a 10 años está en 1,434% frente al cierre del martes de 1,420%. Al mismo plazo, el venerado bund alemán, mientras, baja su rentabilidad al 0,302% desde el 0,314%. Al menor temor, los inversores corren al refugio de la deuda germana, que sitúa su rentabilidad en mínimos de junio. 

Crónica elaborada con la participación y la información de Cecilia Castelló y Miriam Calavia. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_