_
_
_
_
Datos del INE

La renta per cápita está a solo un 3,4% de recuperar el nivel precrisis

El Gobierno calcula que en 2017 será cuando se vuelva a alcanzar la riqueza previa a 2008

Raquel Díaz Guijarro

El PIB acumula ya 12 trimestres consecutivos de crecimiento, desde el último de 2013 hasta el tercero de este ejercicio. Y lo mismo ocurre en materia de empleo. A comienzos de 2014 se truncó la senda de destrucción para pasar a generar puestos de trabajo y reducir la tasa de paro. El Gobierno no quiso dar por zanjada entonces la crisis más dura de la historia reciente hasta que se recuperara todo el nivel de riqueza y el volumen de ocupados que había antes de que estallara la recesión.

Las últimas cifras publicadas ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que la renta nacional disponible neta cerró el pasado ejercicio en un total de 873.766 millones de euros, lo que representa un 4,32% más que un año antes, pero todavía un 2,5% por debajo del máximo alcanzado en 2008, cuando la riqueza total sumó 896.295 millones. Los mismos datos subrayan que a finales de 2015 la renta per cápita de España ascendía a un total de 18.828 euros, un 4,4% más que en 2014; y un 3,4% por debajo del máximo de 19.492 euros de 2008.

De esta manera, y aunque el Ejecutivo y los principales servicios de estudios pronostican que el próximo ejercicio se producirá una ralentización de la actividad, salvo hecatombe en 2017 España recuperará los niveles de riqueza que existían antes de la crisis; si bien con el elevado crecimiento de 2016 podría alcanzarse el nivel nominal de PIB per cápita de 2008 este mismo ejercicio. Para volver a sumar más de 20 millones de ocupados habrá que esperar aún hasta 2020.

En 2007 el PIB per cápita de España era el 103% del de la UE; hoy es el 91%

Aumento de la productividad

Desde que la actividad se diera la vuelta, los expertos han destacado el papel protagonista que han jugado las reformas puestas en marcha, como la laboral, la reducción del déficit o el saneamiento del sector financiero, entre otras. De hecho, llama la atención que en 2015 la economía española fuera capaz de producir prácticamente el mismo PIB que ocho años antes con dos millones menos de trabajadores, lo que prueba el significativo aumento de la productividad que se ha registrado.

Este es uno de los argumentos que prevé utilizar el nuevo Ejecutivo para tratar de convencer a la oposición de la necesidad de no derogar las reformas emprendidas para no poner en riesgo el crecimiento y la creación de empleo.

El país ha alcanzado los niveles de producción de 2007
con dos millones
menos de empleos

Y si la renta por habitante mejora, eso provoca que España vuelva a cerrar la brecha que la separa con la riqueza media europea. Así, el PIB per cápita de España en 2015 alcanzó el 92% de la media de la UE, lo que representó la primera subida de este indicador desde 2007, antes del estallido de la crisis financiera, aunque fue 14 puntos inferior al promedio de la eurozona, según los datos publicados por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

La riqueza por habitante de España alcanzó su máximo en 2007, justo antes del inicio de la crisis, cuando llegó a superar en tres puntos la media de la UE. Desde entonces, el PIB per cápita español bajó hasta el 101% en 2008 y en 2009, al 97% en 2010, al 94% en 2011, el 92% en 2012 y el 91% en los años siguientes.

Los mayores niveles de renta per cápita en 2015 se registraron en Luxemburgo (271% de la media comunitaria), Irlanda (145%), Países Bajos (129%), Austria (127%), Alemania (125%), Dinamarca (124%), Suecia (123%), Bélgica (117%), Reino Unido (110%), Finlandia (108%) y Francia (106%). Justo por debajo de la media de la UE se sitúan Italia (95%) y España (92%), seguidas de Malta (89%), República Checa (85%), Eslovenia (83%), Chipre (81%), Portugal y Eslovaquia (77% ambos).

Todo apunta a que esta tendencia se mantendrá a corto plazo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) elevó ayer en una décima, hasta el 3,3%, la previsión de crecimiento de la economía española para este 2016, después de conocer los números avanzados por el INE la semana pasada. Y algunos estudios pronostican que España podría superar a Italia en PIB por habitante también en el año 2017.

La AIReF pronosticó, con los datos disponibles hasta este momento, que el PIB crecerá un 0,74% en el cuarto trimestre del año, con lo que la economía española crecerá en el conjunto de 2016 el citado 3,3%, el mayor crecimiento desde que se inició la crisis económica, ya que superaría el 3,2% registrado en 2015. Esta revisión al alza de la tasa de crecimiento de España para este año está en línea con las últimas declaraciones de Luis de Guindos, quien el sábado indicó que el aumento del PIB este año estará más cerca del 3,5% que del 3%.

.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_