_
_
_
_

Tinta de calamar [1]

"En presencia de incertidumbre y ausencia de una aceleración en las presiones inflacionarias, sería insensato cerrar la posibilidad de mayores avances en el mercado laboral[2]"

Lael Bcrainard 12 de septiembre de 2016 Council on Global Affairs (Chicago)

Una vez más los mercados bursátiles bailan al compás de las declaraciones de miembros del FOMC. La semana que viene tendrá lugar la reunión de esta institución monetaria (20/21 sept) y aunque las "espadas todavía están en alto", parece evaporase cualquier posibilidad de subida de tipos.

Si bien el pasado viernes fueron las declaraciones de Eric Rosengren (a favor de subir los tipos de interés) las que hicieron caer a los mercados. Ayer los tres índices de Wall Street subieron: Dow Jones (+1,32%), S&P 500 (+1,47%) y el tecnológico Nasdaq (+1,68%) recuperando así parte de lo perdido en las sesión anterior. ¿La causa?: las palabras de Lael Bcrainard en un discurso en el centro de estudios Council on Global Affairs de Chicago quien señaló que la Reserva debe ser paciente a la hora de elevar los tipos de interés.

Brainard (miembro también, como Rosengren, del FOMC) parecía fundamentarlo en que la FED se encuentra ante una importante asimetría para reaccionar ante los riesgos económicos y que se concreta en una menor capacidad para responder ante una debilidad (frente a la de una mayor fortaleza) de la economía: "... actualmente, los costes para la economía de una fortaleza mayor de lo esperada en la demanda son menores que los costes de una debilidad significativa inesperada. En el caso de una fortaleza imprevista, tenemos herramientas testadas y un amplio espacio para actuar. Sin embargo, nuestro kit de herramientas para actuar ante un posible shock es más limitado, por lo que el riesgo de ser incapaces de responder a una debilidad inesperada es mayor". A lo que añadió que "... la respuesta de la inflación a una fortaleza inesperada de la demanda sería probablemente modesta y gradual, por lo que exigiría una respuesta monetaria moderada, que implicaría costes relativamente suaves para la economía".

¿Hay recuperación, o no? ¿Hay normalización de los tipos de interés o no?. ¿Qué piensa la Reserva Federal de la marcha de la economía?. ¿Esta la economía en pleno empleo, o cerca del pleno empleo?. El recurso al despiste es mayor: " ... las presiones a la baja de la inflación y la escasa demanda exterior probablemente pesen en las perspectivas de EE.UU. por algún tiempo, y la fragilidad en los mercados globales podría suponer riesgos aquí en casa". Todo ello destruye cualquier noción de "decoupling" americano, que fundamentaba la "normalización" en solitario de los tipos de interés en los EE.UU. y la apreciación del dólar.

Para mayor detalle, indicó que "... la experiencia en Japón y la zona euro sugiere que la prolongada debilidad en la demanda es muy difícil de corregir, lo que provoca costes económicos considerables". Finalmente indicando que " ...creo que este enfoque nos ha funcionado en los meses recientes, ayudando a apoyar mejoras en el empleo y progreso en la inflación". Con todo ello, parece haberse dado la puntilla definitiva a la expectativa de cualquier variación de los actuales tipos de interés en los EE.UU. en septiembre.

Las probabilidades que asocia el mercado a una subida de tipos de interés en septiembre vuelven a caer y nos adentramos en la semana clave con niveles por debajo del 20%. Ello viene a significar, si los propios miembros del FOMC no lo remedian en las próximas horas, que finalmente no habrá sorpresas (algo a lo que la Reserva Federal parece temer casi de manera enfermiza), es decir, no habrá subida de tipos de interés.

Los tipos de interés se encuentran actualmente en un rango comprendido entre el 0,25-0,50% tras la subida realizada en diciembre pasado (cunado estaban en el rango 0,00%-0,25%). Las apuesta del mercado se trasladan ahora a una "posible" nueva alza de tipos a final de año. La reunión de noviembre, a escasos días de la elecciones presidenciales, no parece una buena opción.

A pesar de todos los avisos y contra-avisos de la Reserva Federal, se cumple lo más lógico y anticipable: si había alguna posibilidad de subida de tipos en los EEUU durante el 2016, se verá en la de diciembre[3], no antes.

NOTAS:

  1. La tinta de calamar es una especie de pigmento oscuro (popularmente denominado tinta) que desprenden algunos cefalópodos como estrategia de evasión ante los peligros.
  2. la tasa de paro se situó en agosto en el 4,9%, y la inflación interanual que se mantiene en torno al 1%, por debajo del objetivo del 2%.
  3. No es descartable, tal y como van las cosas, que tampoco la haya.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_