_
_
_
_
Resultados semestrales

El beneficio del Ibex tropieza

El resultado neto de las empresas del selectivo cae un 12% menos Las previsiones apuntan a un incremento del 26% al cierre del ejercicio

Resultados Ibex

El primer trimestre del año no pasará a la historia como el más positivo para las empresas del Ibex. Lo que se presagiaba con la primera mitad de resultados del indicativo se confirmó el viernes. El beneficio neto de las compañías cae un 12%, hasta situarse en los 18.600 millones.

De las 34 empresas empresas que componen actualmente el Ibex 35, hasta que el 8 de agosto entre Melía en sustitución de FCC tras la opa lanzada por Carlos Slim, solo 14 de ellas han mejorado sus resultados durante los seis primeros meses del año, aunque algunas tienen incrementos muy ligeros, dejando el beneficio casi en línea con el obtenido un año antes. Quedan por conocerse los datos de Merlin, que todavía no ha presentado sus cuentas, e Inditex, que lo hará en septiembre y que en este estudio se ha incluido atendiendo a las proyecciones de Bloomberg.

Lejos queda el primer semestre de 2015, cuando los beneficios se dispararon más de un 39%, impulsados por la mejora del consumo y por la evolución de los bancos. En esta ocasión han sido precisamente las entidades financieras las que han protagonizado algunas de las mayores caídas.

La banca ha sufrido la erosión de márgenes provocada por la caída de los tipos de interés. A ello se une el impacto negativo que han sufrido el resto de empresas con la devaluación de las divisas, especialmente en América Latina, que han afectado de manera direrca a sus resultados. Precisamente las más expuestas al exterior han tenido una evolución más difícil en líneas generales.

En el lado positivo de los resultados de las empresas que integran el índice español se encuentra el hecho de que ninguna de ellas se encuentre en números rojos. Las dos empresas en pérdidas en junio del año pasado, ArcelorMittal e Indra, han logrado dar la vuelta. Entre las subidas, destacan Acciona, Aena, Bankinter o IAG. Sin embargo, el fuerte incremento de los beneficios de estas compañías no sirvió para compensar la caída del resto. Las tres mayores empresas del Ibex (en ausencia de Inditex) Santander, Telefónica y Repsol se apuntaron fuertes caída que oscilan entre el 32% el 42%.

Paradójicamente, si atendemos al resultado de explotación, ebit, de las empresas del Ibex 35, las noticias no son tan negativas. Esta magnitud ha crecido un 6% en la primera mitad del ejercicio, hasta los 55.200 millones y muestra un panorama en el que menos de la mitad de las empresas reducen su resultado, al contrario de lo que ocurría con el beneficio bruto.

 Frente a este semestre tan complicado para las compañías españolas, las previsiones del consenso de analistas recogido por Bloomberg apuntan a una segunda mitad del ejercicio de recuperación. De esta forma, la cifra final del resultado neto de las empresas alcanzaría los 33.800 millones de euros, con un incremento del 26% respecto al mismo periodo de 2015.

Con estas cifras sobre la mesa, el Ibex se situaría en el nivel alcanzado en 2011. Sin embargo, los resultados todavía están lejos del ejercicio de 2007, cuando las empresas del selectivo lograron su récord histórico de beneficios, con 55.000 millones de euros.

Por casos concretos, el final de año más complicado será previsiblemente para Banco Popular, para quien los analistas apuntan unas pérdidas de más de 2.000 millones, la única empresa del Ibex que tendrá un resultado final negativo si atendemos a las proyecciones. En el caso opuesto se ubicará ArcelorMittal, que volverá a beneficios tras perder más de 7.000 millones en 2015. La compañía acerera vería así compensado el plan de ajuste en el que se encuentra inmersa.

Volviendo al caso de Santander, Repsol y Telefónica, también ven un final de ejercicio más positivo. Mientras el banco y la petrolera logran maquillar la caída del beneficio hasta un 2% y un 4%, respectivamente, la teleco daría la vuelta y ganaría un 24% más.

Superadas los años más duros, en los que la reducción del endeudamiento era una de las prioridades de las empresas, el conjunto de las firmas que integran el selectivo ha mantenido a raya su nivel de deuda. Sin contar Inditex, que presentará sus cuentas en septiembre, tres empresas (Mediaset, Técnicas Reunidas y Gamesa) del selectivo disponen de posición neta de caja. Es decir, en lugar de deuda cuentan con reservas de tesorería que pueden ser empleadas para futuras operaciones corporativas o para mejorar la retribución al accionista.

Entre las compañías que más han incrementado su endeudamiento los seis primeros meses del año han sido IAG, Amadeus, Abertis y Dia con aumentos de hasta dos puntos porcentuales. Por su parte, Telefónica, que tras el veto de la Comisión Europea a la venta de O2, se está viendo obligada a continuar su desapalancamiento apenas ha podido reducir su deuda que a cierre de junio se situaba en los 52.500 millones. Algunas agencias de calificación como Moody´s han advertido de la situación de la teleco, que no ha podido ingresar los 13.000 millones que tenía previsto obtener con la venta su filial británica. Esto aleja más en el horizonte los objetivos de deuda respecto a ebitda y son muchos los que creen que si no continúa con la venta de algunos de sus negocios, el dividendo podría resentirse. De momento, en la última presentación de resultados, su actual presidente, José María Álvarez-Pallete ha confirmado que mantiene intacto el dividendo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_