_
_
_
_

¿Deconstruccion económica?

“La deconstrucción consiste en utilizar y respetar armonías ya concebidas y conocidas, transformando la textura de los ingredientes, así como su forma y temperatura, manteniendo cada ingrediente, para incluso incrementar la intensidad de su sabor”.

Ferrán Adrià.

Las consecuencia del resultado inesperado del referéndum británico siguió notándose ayer en las principales bolsas europeas. Al cierre el índice que más caía era el de Milán, con un retroceso del 3,9%. Ello no es de extrañar ya que el portazo "británico" tiene claras implicaciones en el sector bancario italiano que ya estaba bastante debilitado antes del referéndum (por lo tanto, no es achacable al acontecimiento) ya que la nueva situación hará obviamente menos manejable su solución "en la trastienda". A Milán le siguió Fráncfort (atención al Deutsche Bank, en boca de todos desde hace meses como una entidad eminentemente débil) que se dejaba un 3,0% luego le vino el CAC-40 parisino que cayó un 2,97% (las elecciones el año próximo pueden poner a Marine Le Pen, firme partidaria de un referéndum similar al británico en Francia, en el Eliseo). Por último vinieron Londres (-2,55%) y Madrid (-1,83%).

Todo ello eso es "lluvia sobre mojado", ya que el pasado viernes el FTSE londinense se hundió un 3,15%; Fráncfort, un 6,82%, París, un 8,04%; Milán, un 12,48% y IBEX-35 madrileño un 12,35%, la mayor bajada de toda su historia amplificada por las incertidumbres sobre las elecciones en España. Ayer, el único índice que abría la sesión con subidas fue el IBEX-35 (llegó a ganar algo más del 3% en los primeros minutos de cotización) impulsado por el resultado de las elecciones. Sin embargo, a lo largo de la sesión fue entrando en pérdidas hasta cerrar en los 7.680,10 puntos (-1,83%).

En el mercado de deuda, las elecciones españolas han tenido una repercusión positiva y han permitido que la prima de riesgo se coloque por debajo de la italiana por primera vez desde el 16 de julio de 2015. Al cierre de ayer, la prima de riesgo española se situó en los 157 puntos básicos, frente a la italiana que cerró en los 164. Todo ello en medio de la huida a la seguridad que ha supuesto los últimos acontecimientos económicos y políticos en Europa y que han llevado la rentabilidad del bono alemán a caer al -0,102% y a subir la cotización del oro a los 1.329 dólares la onza (+1,07%).

Como era de esperar, la GBP continua con imparable descenso y se dejó ayer un 3,45% de su valor frente al USD al cotizar en los 1,3212 USD/GBP, por debajo de los mínimos del viernes pasado (mínimos históricos). Por otro lado, su depreciación frente al EUR alcanza ya el 8,13%.

Por otro lado, el EUR también se deprecia contra el USD. La política de tipos de interés ultra bajos, tras el resultado en el Reino Unido, parece ser la única solución administrable por los bancos centrales. Las expectativas de subidas de tipos de interés en los EEUU se evaporan definitivamente. En la reunión del FOMC de Julio no será posible tomar esa decisión y las posibilidades de una medida de ese signo en las reuniones del FOMC de septiembre y noviembre, en medio de una campaña electoral[1] ahora son del todo descabelladas. Ya tenemos suficiente experimentos fracasados como para asumir ahora el riesgo "Trump", que tras el Brexit se puede volver todavía más inmanejable. Quedaría la reunión del FOMC de diciembre, pero el shock económico/político en medio del que nos encontramos, es probable que tenga repercusiones mas que notable a lo largo del año, lo que podría dar lugar a una situación económica que lo desaconsejaría completamente.

Aunque si bien, esta perspectiva de tipos de interés en los EEUU pudiera haber deparado un debilitamiento del USD, esta vez parecen servir más bien para mantener el actual rango 1,0850-1,1450. Sin embargo, la ilusión de un USD en la paridad o por debajo de la paridad frente al EUR ha acabado como solo podía acabar: en un mal sueño. Pero como, dadas las circunstancias, todo puede ser posible, si se acabara produciendo solo sería solo temporalmente y para empeorar las cosas y hacer más difícil la salida ordenada de todos del "viejo mundo".

Un episodio más de "Lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no acaba de nacer". Pero Ir contra la realidad nunca ha sido barato, más bien todo lo contrario: extremadamente caro e inasumible.

NOTAS:

  1. Algún analista llegó a vaticinarlas apoyado en la reciente historia de las decisiones de subida de tipos por la FED. Pero el razonamiento parecía querer decirnos indirectamente que en las reuniones de Junio y Julio eran imposible y aún así, había que mantener la ilusión de que podían haber dos subidas de tipos este año.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_