_
_
_
_
La prima de riesgo sube a 147 puntos básicos

El Ibex logra salvar los 8.000 pese a la corrección del 3%

Instantánea tomada en la Bolsa de Fráncfort.
Instantánea tomada en la Bolsa de Fráncfort.KAI PFAFFENBACH (REUTERS)

Antiguamente, cuando una batalla se avecinaba, los guerreros se encomendaban a sus diferentes dioses en busca de la victoria y de la buena fortuna. Ahora, las Bolsas europeas hacen otro tanto, en este caso con el petróleo que, en los últimos meses y mostrando una correlación casi perfecta, se ha convertido en una suerte de valor divino que dicta con sus ganancias o pérdidas la suerte de la renta variable.

Ayer, un oro negro extremadamente volátil que recuperó al final, pero dio la espalda a los parqués durante la mayor parte de la sesión, castigó al Ibex 35 que terminó cediendo un 3%, hasta los 8.013,70 puntos.

En realidad, desde el punto de vista técnico la situación del Ibex no ha variado pese a los rebote cosechado la semana pasada. “Existe una tendencia bajista desde que el selectivo perdió el nivel de los 9200 puntos”, explica Marc Artés, consejero delegado de Trading Intradía. “Con las caídas de ayer, lo más normal es que intente buscar los mínimos del pasado 11 de Febrero en los 7750 puntos y, de perderse estos mínimos, sí que buscaría el soporte principal en la zona de 7500”, señala el experto.

En el mercado seguía coleando la intervención en Houston del ministro del Petróleo de Arabia Saudí, Ali al-Naimi, el martes. El político se mostró totalmente contrario a un recorte de la producción para equilibrar la oferta y la demanda, e indicó que dicho equilibrio se lograría de forma gradual a medida que los bajos precios del crudo echen del mercado a los productores más ineficientes.

El rebote del considerado rey de las materias primas tiene su origen en las negociaciones de la OPEP con Rusia para estabilizar el mercado. Varios países firmaron congelar sus niveles de producción, pero no parece que vayan a ir más allá y, con los inventarios registrando máximos históricos, el mercado lo ve insuficiente.

El único momento en el que las pérdidas de las Bolsas aflojaron estuvo, precisamente, relacionado con un cambio de tendencia en el precio del oro negro, que subió con fuerza tras conocer que el stock de Estados Unidos había aumentado en 3,5 millones frente a los siete millones que había estimado el Instituto de Petróleo Americano. Pero la herida estaba abierta.

El principal problema de las fuertes caídas del precio del oro negro, explican los analistas, es que desatan la incertidumbre en los mercados de forma diagonal, es decir, afectando a todas las empresas independientemente de su negocio. En España, el claro ejemplo de ello es IAG. La aerolínea, cuyos costes se reducen de forma notable con el combustible barato, cedió ayer un 5,09%.

Las blue chips españolas, empresas estables con alto nivel de liquidez, también sintieron en su cotización el revés del petróleo y se anotaron pérdidas que fueron desde el 4,76% de Banco Santander hasta el 1,54% de Iberdrola. En su conjunto, los pesos pesados le costaron al selectivo nacional casi 270 puntos de los 254 que perdió a lo largo de la sesión.

En Europa la sesión tampoco transcurrió por mejores derroteros. El Dax alemán cedió un 2,64%; el Cac francés, un 1,96%, el Footsie británico perdió un 1,6%, el MIB se dejó un 2,59% y el Euro Stoxx 50 un 2,33%.

Precisamente sobre los parqués del Viejo Continente, las compañías productoras de materias primas fueron, un día más, las que registraron las mayores pérdidas. Su sector se dejó un 6,48% en una sesión en la que los metales sufrieron fuertes correcciones.

La gran excepción fue el oro que, como valor refugio por excelencia, roza ya máximos del año y ayer llegó momentáneamente a subir más de un 2% con el aumento de la incertidumbre fruto de las caídas de la sesión.

Al otro lado del Atlántico las noticias no eran mejores. El PMI de servicios de Estados Unidos cayó, por primera vez desde finales de 2013, por debajo de los 50 puntos, el límite que marca la contracción, y echó más leña al fuego a los rumores de recesión mundial. Al cierre de los mercados europeos, los tres índices de Wall Street acumulaban pérdidas superiores al 1%.

En el mercado de la deuda, el interés del bono español a 10 años descendió al 1,624%, pero la prima de riesgo escaló dos puntos básicos, hasta los 147, como consecuencia de la mayor caída del interés del bono alemán, que se sitúa ya en el 0,154%.

En el mercado de divisas, el euro se mantuvo, una sesión más, por encima de los 1,10 dólares. La moneda comunitaria se encuentra estancada en ese soporte y la igualdad con los billetes verdes, prevista por los expertos para el segundo trimestre de este año, se encuentra aún muy lejos. En cuanto a la libra, golpeada con dureza por la incertidumbre que despierta la posibilidad del brexit, continúa debilitándose día a día frente al resto de divisas y ayer alcanzó mínimos desde 2009.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_