Ir al contenido
_
_
_
_
El Ibex 35 pierde al cierre el soporte de los 9.200

Los Reyes Magos traen petróleo barato y pérdidas. ¿Qué ha pasado?

Panel informativo que muestra la evolución del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35.

Los Reyes Magos ya no traen carbón a quien se ha portado mal, regalan petróleo barato a los inversores. Mientras los niños abrían sus regalos con ilusión, un auténtico torbellino de malas noticias impactaba de lleno en el Ibex 35. El selectivo, que cayó un 1,48% hasta los 9.197,40 puntos, estuvo lastrado por la caída del índice de referencia para las compañías mineras, el hundimiento del precio del oro negro por las tensiones geopolíticas y un nuevo foco de incertidumbre: Corea del Norte y sus “satisfactorias” pruebas nucleares.

El selectivo español perdió en la sesión de ayer el famoso soporte de los 9.200 puntos, por lo que varios analistas prevén un retroceso mayor que podría llegar incluso hasta los 8.900 en poco tiempo. El Ibex 35 sigue, así, sin encontrar un suelo en el que rebotar con fuerza desde aquel fatídic 3 de diciembre en el que el Banco Central Europeo decepcionó a los inversores.

Prácticamente todas las desventuras que se vivieron en la sesión bursátil tuvieron su origen en China y su cada vez más evidente desaceleración. Pese a que el el índice general de la Bolsa de Shanghái cerró con ganancias de un 2,25%, con lo que termina de recuperar el terreno perdido en la aciaga sesión del pasado lunes, la enésima devaluación del yuan y un mal dato en las compras del sector servicios chino volvieron a desatar la incertidumbre.

El gigante asiático es el mayor consumidor de materias primas, por lo que tanto la devaluación del yuan, que se encuentra en zona de mínimos de hace cinco años, como un menor crecimiento de su economía tienen un fuerte impacto en su precio. Así, las compañías mineras que el martes habían sostenido el rebote bursátil, vieron como, una vez más, los inversores le daban la espalda.

En España, el efecto China sobre los metales fue especialmente cruel con ArcelorMittal, que sufrió una severa corrección de más de un 6% y ya cotiza a 3,69 euros por acción. La caída de las compañías mineras y siderúrgicas se materializó en el Bloomberg Mining Index, de referencia para el sector, que cayó a mínimos de 2008 y llegó incluso a aproximarse peligrosamente a la siguiente zona de mínimos, desconocida desde 2004.

Por su parte, el petróleo continuó con su particular senda bajista. Ya ha perdido más de un 70% del valor que tenía antes de que los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera inundar el mercado con crudo barato con el objetivo de expulsar a los países más ineficientes, como el fracking de Estados Unidos. De momento, se trata de un objetivo que parece lejos de alcanzar, pese a encontrarse el oro negro en un abismo al que los analistas le ven poca salida.

La creciente tensión geopolítica entre Arabia Saudí e Irán (primer y quinto productor de la OPEP respectivamente) disipa aún más la posibilidad de que el cártel del petróleo pudiera llegar a un acuerdo que limitara los niveles de producción para impulsar su precio. “Siempre que el tema no derive en un conflicto armado, que no contemplamos, lo que puede provocar es una guerra de producción entre los principales miembros de la OPEP que aumentará la sobreoferta ya existente en el mercado”, explican desde Link Análisis.

Esta situación, unida a la constante depreciación del rublo ruso, que permite al país introducir grandes cantidades de crudo barato en el mercado, condujo al barril de tipo Brent, de referencia en Europa, a cotizar por debajo de los 35 dólares en zona de mínimos de hace aproximadamente doce años.

El Ibex 35 lleva desde octubre bailando al son que toca el petróleo, subiendo cuanto éste lo hace, y bajando con sus caídas. Pese a ello, el correctivo fue menor en esta ocasión. Repsol, compañía representativa de este sector en el selectivo español, perdió un 2,89% frente a, por ejemplo, las caídas de más del 6% que registraron algunas de las grandes compañías petroleras de Estados Unidos por momentos de la sesión. La petrolera española, eso sí, se encuentra en una situación delicada, pues cotiza a mínimos de hace 19 años.

En el Viejo Continente, el sector de los recursos básicos fue, una vez más, el que se situó a la cola del Stoxx 600, aunque esta vez a poca distancia de los fabricantes de automóviles, que también sufren ante el menor crecimiento de China. Todos los parqués de mayor relevancia cerraron en rojo: el Dax alemán cayó un 0,93%, el Cac francés un 1,26%, el Footsie británico perdió un 1,04% y el Euro Stoxx 50 un 1,22%. El Mib italiano fue, con creces, el que peor comportamiento tuvo durante la sesión de ayer, registrando más de un 2,6% de caída.

En el mercado de la deuda, el interés del bono español a diez años cayó un 0,15% y se paga a un 1,67%. Por su parte, su equivalente alemán cayó un 0,34%, por lo que la prima de riesgo, calculada como la diferencia entre los intereses de ambos bonos, subió en dos puntos básicos hasta los 116.

El mercado de divisas, el euro se mantuvo prácticamente plano a lo largo de la sesión y, al cierre de los mercados europeos, se cambiaba a 1,07 billetes verdes. A pesar de ello, la moneda coumunitaria ha recuperado ya su camino hacia la igualdad con el dólar, aunque de forma mucho menos pronunciada a cómo caía antes de la reunión del BCE de diciembre.

Archivado En

_
_