_
_
_
_
Posible giro en la política monetaria de EE UU

¿Subirá los tipos de interés la Reserva Federal?

Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal
Janet Yellen, presidenta de la Reserva FederalREUTERS

Dos años después de que Ben Bernanke, expresidente de la Reserva Federal, aprobara la retirada progresiva del programa de compra de activos, el banco central estadounidense, esta vez con Janet Yellen a la cabeza, se enfrenta a una decisión clave: la subida de tipos de interés, la primera desde mediados de 2006.

A comienzos de año los analistas fijaban mediados de 2015 como la fecha para proceder al endurecimiento de la política monetaria.Sin embargo, las dudas despertadas por China llevaron a la Fed a retrasar el alza de las tasas a la espera de conocer cómo afectaba la inestabilidad del gigante asiático a las economías estadounidense y global.

Ahora, casi cinco meses después del revuelo que vivieron los emergentes, los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) parece que están en disposición de proceder a la subida de los tipos. De hecho, a pesar de las voces que piden a Yellen prudencia, el consenso de los analistas consultados creen que la Fed anunciará el alza del precio del dinero.

Uno de los defensores de esta idea es Álvaro Sanmartín, economista jefe y asesor de Alinea Global en MCH IS. El experto considera que a lo largo de las pasadas reuniones el banco central estadounidense ha sabido preparar al mercado y ahora la mayoría espera que suban los tipos. “Es muy poco probable que un incremento de los tipos genere una reacción adversa en los mercados”, apunta. Además es de esperar que junto al alza de las tasas, la Fed acompañe la medida con un mensaje tranquilizador en el que señale que el ritmo de las próximas subidas será pausado para no comprometer la recuperación de la economía y reducir al máximo los sobresaltos.

Y es que como señala Javier Urones, analista de XTB, los macroeconómicos parece que acompaña. “Con una tasa de desempleo situada en niveles previos a la crisis comienzan a darse los primeros signos de calentamiento en la economía norteamericana”, afirma el experto. En la cita que durante esta semana mantienen los miembros de la Fed, estos dispondrán de nuevas cifras para analizar, como el dato de paro de noviembre.

Durante el pasado mes se crearon 211.000 empleos lo que permitió reducir la tasa de paro al 5%. Asimismo, se actualizó la cifra de crecimiento de Estados Unidos en el tercer trimestre.En tasa anualizada, el PIBaumentó un 2,1% frente al 1,5% divulgado en octubre. Junto a esto, desde XTB apuntan que la evolución de la inflación se está acercando al nivel perseguido del 2%.

Por si esto no fuera suficiente, en las últimas intervenciones públicas de Yellen, la máxima responsable de la Fed ha dejado la puerta entreabierta a un alza de los tipos este mes. Incluso ha llegado a afirmar que un nuevo aplazamiento llegaría a ser perjudicial, pues muchos podrían interpretar en ello que la economía de EEUU no goza de la robustez que se le presupone.

Mientras los analistas se muestran unánimes al fijar diciembre como la fecha para poner fin a los tipos en mínimos históricos (en la actualidad permanecen entre el 0 y el 0,25%), en lo que no existe tanto consenso es en esbozar el esquema de cómo se procederá a la subida de las tasas. De hecho, ni siquiera la máxima responsable de la política monetaria estadounidense cuenta con un plan preestablecido, tal y como ha reconocido en sus últimas comparecencias.

Desde Barclays prevén un incremento de 100 puntos básicos en los próximos dos años y de entre 50 y 75 puntos para 2018. En un informe publicado por la entidad, los expertos consideran que la clave estará no en la subida de los tipos sino en las pistas que dé Yellen sobre el futuro. “Es probable que el comité siga señalando su dependencia de los datos macro y que afirme que el alza será gradual”, indican.Es decir, se prevé que en cada reunión se mantenga la intriga de si se anunciará un nuevo incremento, existiendo incluso de la posibilidad de poner freno a las subidas si la economía y los mercados se resienten en exceso.

A pesar del optimismo que parece que rodea la cita de mañana, desde Crédito y Caución advierten que el alza de los precios podría afectar “al crecimiento en los países emergentes, el enfriamiento de las exportaciones, la caída de los precios de las materias primas y la depreciación de las divisas”. Según el último estudio de la firma se prevé un aumento de las quiebras empresariales en estos mercados y alerta sobre la evolución de la solvencia de las empresas de países emergentes que se hayan apalancado fuertemente en la última década.

No son pocas las voces disonantes

Pese a que la subida de tipos de interés por parte de la Fed es, a falta de hacerse oficial, prácticamente un hecho, muchas voces piden paciencia a la institución presidida por Janet Yellen y advierten de lo caro que podría costar a los mercados un error.

Una de las mayores opositoras ha sido Christine Lagarde. La presidenta del Fondo Monetario Internacional considera que Estados Unidos debería aguardar a ver señales firmes de aumento de la inflación, el único dato macroeconómico que ha sido contrario al plan de la Fed, antes de proceder a la subida del precio del dinero. Asimismo, pide a Yellen que piense en la comunidad internacional y, sobre todo, en los mercados emergentes, los más perjudicados por un alza de tipos.

Entre las personalidades más destacadas que se han posicionado en contra está el premio Nobel en Economía Oliver Blanchard. “A menos que Yellen sepa algo que yo no sé, no entiendo este afán de elevar tipos sin indicios preocupantes en relación a la inflación”, señala Blanchard, que además advierte del riesgo de ralentizar la recuperación.

También en España ha habido quien ha alzado la voz en contra de el incremento del precio del dinero. Javier Santacruz, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, opina que no es el momento de subir los tipos de interés y confía en que la actuación de la Fed sea testimonial. “Únicamente para que no se pierda la credibilidad en la institución”, indica.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_