_
_
_
_
La prima de riesgo baja hasta los 133 puntos básicos

El Ibex 35 cae un 1,32%, el menor descenso de Europa

En la imagen, la bolsa de Madrid.
En la imagen, la bolsa de Madrid.EFE

La resaca electoral en Cataluña ha dejado indiferentes, o si acaso algo aliviados, a los inversores. El Ibex 35  cae un 1,32% hasta los 9.394,2 puntos, pero es el índice europeo que menos baja. El miedo a un frenazo en China, la debilidad del sector de las materias primas y el escándalo de Volkswagen han sido hoy los factores determinantes en el mercado. Los inversores se han guiado más por estas incertidumbres que les acompañan desde hace semanas que por el incierto escenario político en Cataluña tras los comicios de ayer.

La Bolsa española se ha comportado mejor que el resto de índices europeos tras el triunfo en escaños, pero no en votos, de los partidos independentistas, y las empresas con sede en la región no se han desmarcado del tono general. De hecho, Sabadell se anota la mayor subida del día al avanzar un 1,37%. Cierto es que más tiene que ver este ascenso con el acuerdo con Europa sobre los DTA que con su origen catalán. De hecho, Bankia, también beneficiado por este acuerdo, avanza un 1,37%. Gas Natural cede un 2,2%; Grifols, un 2,3% y CaixaBank, un 0,89%. El mayor descenso es para ArcelorMittal (–8%), por el desplome de su sector.

Nulo impacto

Los expertos se debaten entre quienes creen que estas elecciones no tendrán apenas impacto en el mercado, como los analista de Renta 4, que defienden que ahora los inversores se fijarán más en la situación macroeconómica y en su influencia sobre los resultados empresariales, y quienes creen que la tensión seguirá, al menos, hasta las elecciones generales de diciembre. De momento, el resultado electoral no solo no ha dañado a la Bolsa española, sino que le ha permitido salir mejor parada de la corriente vendedora.

Los expertos de RBS creen que “las próximas semanas podríamos ver más titulares negativos de Cataluña, lo que provocaría que los activos españoles lo hicieran peor que el resto”. Desde Barclays señalan que la independencia de Cataluña no es probable, pero que el mayor riesgo ahora ees que, puesto que Junts PelSí necesita el apoyo de la CUP para formar Gobierno, se imponga en las filas independentistas un tono más beligerante con el Estado,“incluyendo una posible declaración unilateral de independencia”.

Todos los expertos afirman que la clave ahora está en saber qué Gobierno se formará en Cataluña y también qué postura adopta el Ejecutivo central resultante de las elecciones de diciembre. “Esperamos que el conflicto entre Cataluña y el Gobierno central no pierda intensidad. La postura del Ejecutivo que surja de las generales de diciembre será crucial”, indican desde JPMorgan.

Mejor que las otras Bolsas

Hoy han pesado más las noticias corporativas que el resultado electoral. Ha sido un nuevo día de tensión en los mercados, que ya empezó mal a primera hora con un mal dato del crecimiento del beneficio de las industrias de China que alienta el miedo a un frenazo en el gigante asiático. Eso ha desenacenado en buena medida un batacazo de las materias primas con repercusiones en el parqué. 

El descenso de las commodities es generalizado hoy. El barril de petróleo Brent cae un 2%. También bajan con fuerza el oro (-1%), la plata (-4%), el platino (-2%) o el paladio (-2%), entre otras.

El Dax alemán, lastrado por las automovilísticas (Volkswagen se deja hoy otro 7,5%), desciende un 1,8% y el Footsie británico, un 2,4%, al verse dañado por la empresa de commodities Glencore, que se desploma un 25,7% por un informe negativo de Investec, y, en menor medida, por Vodafone, que cede un 4,6% tras frutrarse su acuerdo con Liberty Global. El desplome de Glencore y la fuerte caída del precio de las materias primas ha dañado mucho hoy al sector de los recursos básicos europeos: cae un 7%.  El Cac francés baja un 2,6%.

La apertura bajista en Wall Street, con descensos superiores al 1% en los principales índices de la Bolsa estadounidense (el Nasdaq baja un 2% lastrado por las biotecnológicas), han agravado el mal tono de la jornada en Europa.

En el mercado de divisas, el euro avanza hasta los 1,123 dólares.

Mejoría de la deuda

El mercado de deuda es el auténtico termómetro de riesgo.Y, al igual que en la Bolsa, aquí tampoco han mostrado los inversores una especial preocupación por el resultado de las elecciones catalanes. Más bien, al contrario. El interés del bono español a diez años, que ha empezado la jornada en el 2,3%, la cierra en el 1,93%.

La prima de riesgo, el diferencial entre la deuda española con vencimiento a una década y su homóloga alemana, también baja de los 138 puntos básicos a los 133. El riesgo país llegó a los 161 puntos básicos en julio, por lo que está muy lejos de su máximo anual.

En los últimos meses, el diferencial con el bono italiano, la otra gran economía de la periferia europea, había rozado incluso a los 30 puntos en contra de España en las últimas semanas, en un movimiento que los expertos achacaron a la incertidumbre política. Hoy, esta brecha se contrae y queda en los 18 puntos básicos.

Más información

Archivado En

_
_