Minimalismo económico
"Six Marimbas" de Steve Reich
El compositor americano Steve Reich recibió el año 2013 el VII Premio de la Fundación BBVA “Fronteras del Conocimiento” en la categoría de Música Contemporánea. Según el jurado, Reich merecedor de tal distinción por “una nueva concepción de la música, apoyada en la utilización de elementos realistas, vinculados a la vida cotidiana, y elementos provenientes de las músicas tradicionales de África y Asia. (Reich)… ha abierto nuevas vías, creando un diálogo entre cultura popular y culta, entre modernidad occidental y tradiciones extraeuropeas, logrando una feliz combinación de complejidad y transparencia”.
Steve Reich se graduó en filosofía en la Cornell University en 1957, al mismo tiempo que realizaba estudios de música en la Juilliard School (Nueva York) y en el Mills College (Ockland) con Berio y Milhau, de quienes no guarda especialmente buenos recuerdos. Interesado especialmente en el estudio del ritmo, quedó fascinado por la música africana y balinesa cuyo estudio amplió luego al de diversos lenguajes cultos no occidentales.
El estilo compositivo de Reich se ha desarrollado precisamente en torno a la explotación del ritmo, al que quedan subordinadas la melodía y la armonía en beneficio del pulso percusivo que caracteriza sus procedimientos compositivos
La obra que propongo de Reich es una obra que tiene su origen en “Six pianos” (1973) que en 1986 fue adaptada para seis marimbas.
La historia de la música minimalista es la historia de una reacción al panorama musical tras la Segunda Guerra Mundial, dominado por compositores como Boulez, Berio, Cage, Ligete y Stockhausen (postserialismo).
Aunque el término minimalismo se usó en principio en las artes visuales (o actualmente en la decoración, arquitectura), pronto se aplicó al ámbito musical y se define así a la música que se caracterizaba por un vocabulario rítmico, melódico y armónico simplificado.
El minimalismo es un movimiento eminentemente americano y en concreto de uno de sus creadores el neoyorquino Steve Reich. La otra figura clave es Philip Glass. Reich es el compositor minimalista que más abiertamente repudio la tradición clásica occidental, el serialismo europeo de la posguerra y al indeterminismo americano porque en estos dos estilos los procesos por los cuales se construye la música no se pueden oír y discernir claramente por el oyente.
Las obras minimalistas comparten una preocupación por la tonalidad no funcional y repetición de frases musicales, frecuentemente pequeños motivos o células que evolucionan gradualmente transformando las frases musicales levemente hasta convertirlas en frases completamente diferentes. Se puede observar el cambio, pero no logramos darnos cuenta de que el resultado final de ese leve cambio da lugar a algo completamente diferente a como se empezó.
La música minimalista no posea casi ninguna de las características de la música occidental (al menos desde el periodo romántico): movimiento armónico, modulación tonal, desarrollo temático, texturas complejas o formas musicales con estructuras diseñadas cuidadosamente.
Por el contrario, esta música evita cualquier sentido o consciencia de clímax o desarrollo, y parece ignorar la dialéctica de tensión y reposo, al menos tal cual se manifiesta en la música clásica occidental. En palabras de Roger Sutherland [1] “(...) al oyente se le invita, no a seguir un argumento musical complejo, sino a concentrarse en el sonido que cambia lentamente y a centrarse con consciencia microscópica en diferentes aspectos del mismo”.
Cuando escuche una obra minimalista no intente buscas una estructura. La tiene y muy simple (comúnmente circular) pero pierde el tiempo. Debe disfrutar con los cambios leves, pero determinantes, tímbricos, armónico y rítmicos que se producen a lo largo de toda la obra.
¿No os recuerda todo esto a la manera en la que ha venido cambiando el discurso de la FED? Algo que podríamos llamar minimalismo económico: Estructuras sencillas, mensajes repetitivos, no hay climax, mínimas variaciones que han hecho que pasemos del “se subirá tipos cuando la tasa de paro llegue al 6,5%” hace unos años a “la creación de puestos de trabajo continúa tomando fuerza" cuando ahora la tasa de paro esta en el 5,5%.
Del tema de que la economía americana había alcanzado la velocidad de escape a “no hay que exagerar los efectos que pueda tener una primera alza de la tasa de interés, porque la política monetaria seguirá siendo expansiva durante bastante tiempo tras la subida inicial de los tipos” y el “deben verse aún más evidencias decisivas de crecimiento sostenido para que ocurra esa subida de tipos".
De la existencia de una proyecto de normalización paulatina de los tipos de interés (como ocurrió entre 2004-2006) "No se ha decidido cuándo será el inicio del ajuste, dependerá de los datos. Pero, ciertamente, es posible que se produzca este año".
Parecemos preparados para una normalización en los tipos de interés, pero ésta siempre se retrasa. Mientras tanto nos vamos contentando con observar o "disfrutar" de los distintos cambios que en el discurso se producen interpretando que pertenecen a una "estructura de pensamiento" muy elaborada y a un plan de salida que realmente no existe, pues pertenece a otro género de música.
Por último me gustaría poner una obra de 1968 de Steve Reich que puede explicar mejor el concepto de “music in progress” acuñado por el propio autor “Pendulum Music” (para 2-4 micrófonos, amplificadores-altavoces y “performers”). La pieza fue compuesta en agosto de 1968 y revisada en mayo de 1973.
Es una obra en la que el intérprete (llamado meramente”performe”) desaparece casi completamente. Antes del incio de la obra se suspenden unos micrófonos suspendidos como péndulos sobre unos altavoces. Los “performes” deben mover los micrófonos hasta un lado del péndulo y soltarlos. Cuando los primeros pasan por encima de los altavoces, crean sonido de retroalimentación “phasing”.
A medida que se va agotando el movimiento pendular, los sonidos son cada vez menos puntuales hasta convertirse en un sonido continuo (casi agónico), en ese momento acaba la pieza y los “performes” deben apagar los amplificadores.
"Pendulum Music" de Steve Reich (1968)
Centro José Guerrero (Granada)
Una economía que ha prescindido de la economía real y solo se basa en la economía financiera, tiene su punto de agotamiento. Previamente parece que todo funciona automáticamente, pero el punto de agotamiento llega. O se vuelve a balancear los micrófonos (¿otro QE?, ¿prolongar la ZIRP?) o lo mejor es acabar apagando los amplificadores.
Ustedes dirán.
NOTAS:
[1] Sutherland, Roger. (1994). “New Perspectives in Music”.