_
_
_
_
Manuel Martín-Muñío, director general de Norbolsa

“España y Alemania son las estrellas de las Bolsas europeas”

Norbolsa considera que la carrera electoral ya no es un problema para los inversores Apuestan por BBVA, Repsol, Iberdrola, Ferrovial y Faes en España

Norbolsa
Manuel Martín-Muñío, director general de Norbolsa.Pablo Monge

El bróker vasco por excelencia, Norbolsa, controlado en un 85% por Kutxabank, apuesta por las Bolsas europeas, incluida la española. Su director general desde enero de 2013, Manuel Martín-Muñío, que ha desarrollado su carrera profesional en la casa desde 1999, considera que España está de moda. A su juicio, la carrera electoral que arrancará el 24 de mayo ya no es un problema para los inversores, aunque reconoce que puede aumentar la volatilidad.

Pregunta. Ya se han estrenado cinco compañía en la Bolsa en 2015, y los extranjeros son los grandes inversores; hace poco España estaba en la lista negra. ¿Qué ha pasado?

Respuesta. España está de moda. Los inversores están aumentando las posiciones en renta variable, que estaban en niveles históricamente bajos después de la crisis de los últimos años. Los flujos se dirigen hacia las Bolsas europeas y dentro de Europa hay dos estrellas: España y Alemania. Esos flujos se están aprovechando para iniciar procesos de salida a Bolsa que llevaban tiempo esperando.

P. ¿Hay una burbuja de OPV?

R. No todas las salidas a Bolsa se han comportado igual. Se ha visto tanto en la demanda inicial como en el comportamiento posterior que no todo vale.

P. El Ibex ha subido más de un 80% en menos de tres años. ¿Es momento de comprar?

R. Las valoraciones son exigentes en términos históricos pese a las últimas caídas. Pero quizá no son tan aplicables cuando el tipo de interés sin riesgo, aunque ha subido estos días, está en el entorno del 0%. Tampoco puede olvidarse que hay una gran influencia de las compras del BCE: hay mucha liquidez. Pensamos que la Bolsa europea continúa siendo una oportunidad atractiva de inversión y tiene potencial de revalorización.

“Es muy difícil encontrar valor en los activos de renta fija”

P. ¿Cuál es la mejor opción: España, otros países europeos o Estados Unidos?

R. La renta variable americana nos parece que ya está un poco cara; en EEUU se han ido revisando continuamente los beneficios por acción, y ya estamos incluso viendo ciertas reducciones de márgenes. Mientras, en Europa esperamos crecimientos de beneficios por acción para este año entre el 10% y el 15%; y en España, sobre el 13%. En España pensamos que hay que estar en sectores que aprovechen la mejora económica, como consumo cíclico, que en el parqué español están menos representados.

P. ¿Cuáles son los riesgos de la renta variable?

R. Grecia, China y cuestiones geopolíticas. China ha pasado de crecer a tasas del 10% al 7%. Tiene desajustes y un apalancamiento importante. También hay que ver cómo reaccionan los mercados a la subida de tipos de la Fed, porque eso va a afectar a los países emergentes.

P. ¿Qué sectores son sus favoritos?

R. Los que juegan más al ciclo. El consumo, el del automóvil, el del lujo, el energético... Sobreponderamos el sector financiero europeo, sobre todo el centrado en banca minorista. Infraponderamos utilities, alimentación y consumo básico.

P. ¿Por qué valores españoles apuesta Norbolsa?

R. En España, nos gusta BBVA por su posicionamiento geográfico en México y Estados Unidos, por su diversificación. Repsol, porque en el sector petrolero tiene una rentabilidad por dividendo muy alta y sus resultados demuestran que tiene una capacidad importante de mantener los márgenes. Nos gusta Iberdrola, pese a ser utility, por su posición en negocios regulados y su diversificación. Ferrovial, por su perfil en infraestructuras. Nos atrae Faes, porque vemos bajo riesgo.

P. ¿Y en el resto de Europa?

R. En nuestra cartera modelo tenemos Intesa Sanpaolo, Axa, Accor, LVMH, Total Siemens, Telefónica Deutschland, Bayer, BHP Billiton y AB InBev.

P. ¿Será un problema la situación electoral en España?

R. A principios de año, con el efecto de los nuevos partidos en plena efervescencia, había mucho miedo a que esta situación afectara a la capacidad de acometer reformas y a la disciplina fiscal del país. Ahora el mercado no tiene ese temor. Eso sí, a medida que se acerquen las elecciones es posible que aumente la volatilidad.

P. ¿Qué opciones tienen los inversores conservadores que no quieren arriesgarse en Bolsa?

R. Tienen alternativas pero con rentabilidades muy bajas. Las posibilidades dependen de su perfil de riesgo. Lo que no tienen que hacer es cambiar su perfil de riesgo por eso, que es lo que suele pasar. Cada uno tiene el perfil de riesgo que tiene, y eso no cambia en función de las rentabilidades. No puede ser que cuando el tipo sin riesgo está al 12% se sea un inversor seguro y que cuando está al 0% se sea de Bolsa.

“La posibilidad de que Grecia salga del euro está entre el 10% y el 15%”

El todavía incierto futuro de Grecia es una de las sombras para las Bolsa europea y, especialmente, para la española. Pero el director general de Norbolsa confía en que se alcance una solución, aunque “a la europea”. “Vamos a tener un calendario larguísimo de citas clave, reuniones clave, fechas clave, movimientos clave... Va para largo. Eso sí, con cesiones de ambas partes en los momentos críticos”, estima.

El ejecutivo de Norbolsa considera que la posibilidad de que Grecia salga del euro (Grexit, en la jerga financiera) es muy baja: “Le damos un porcentaje del 10% al 15%”. Si finalmente el país heleno deja el euro, “todos los periféricos se verán afectados”, advierte. “Aunque a España afectará menos que a otros, porque las cifras son buenas y se están acometiendo reformas. En cualquier caso, el inversor en esta situaciones busca protección, y la protección seguramente será la Europa core [principalmente, Alemania].

"Respecto a la situación en la renta fija, Martín-Muñío advierte que le “da más miedo”. “Las valoraciones son más que exigentes. En Estados Unidos creemos que el repunte de rentabilidades debe empezar antes, porque la Fed va a empezar a subir los tipos relativamente rápido. En Europa, mientras esté vigente el programa de compras del BCE los tipos van a seguir anclados”, afirma.

Con todo, y con la vista puesta en el futuro, afirma que “en los activos de renta fija es muy difícil encontrar valor”. “Nosotros no lo vemos”, concluye.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_