_
_
_
_
La industria pronostica que elevará un 10% su ebitda

El turismo prevé un repunte de la ocupación y de los precios en 2015

Turistas de una playa de Málaga
Turistas de una playa de MálagaEFE
Laura Salces Acebes

El tirón del turismo continúa. La recuperación de la demanda interna afianza las cifras récord de llegada de visitantes extranjeros, que a cierre del primer trimestre alcanzaron los 10,6 millones, un 5% más que en los tres primeros meses de 2014. Junto al incremento de visitantes, la industria turística prevé seguir elevando sus cifras de facturación. Según una encuesta realizada por Deloitte a altos ejecutivos de la industria turística nacional desvela que estas empresas prevén incrementar en más de un 5% su facturación este año. Mejora que se suma a la ya obtenida un año antes y que fue superior al 5%.

“El sector turístico cree que 2015 será mejor que 2014, tanto en ocupación como en precios”, aseguró ayer Jordi Schoenenberg, socio director de la industria de Hostelería y Turismo de Deloitte en la presentación del informe. Una mejora que según destacó se producirá tanto en los destinos urbanos como en los vacacionales y que sigue la tendencia ya anunciada por Exceltur, que revisó hace unas semanas al alza su previsión de crecimiento del PIB turístico al 3,4%. “El verano va a ser mucho mejor que el de 2014”, afirmó Julian Pérez Férnandez, de la consultora STR Global.

Junto al incremento de las ventas, más de la mitad del sector considera que registrará incrementos de ebitda superiores a los dos dígitos. El sector prevé que se logren incrementos de la ocupación de los establecimientos hoteleros durante este año gracias, tanto por una subida de los turistas extranjeros como a los nacionales, como por el número de pernoctaciones, y que los ingresos por habitación disponible (revpar), en el caso de la industria hotelera, se eleve.

Por destinos, los directivos de la industria turística consideran que tanto el segmento vacacional como el urbano registrarán en 2015 tasas de crecimiento, si bien se muestran más optimistas con las ciudades. El 80% de los empresarios cree que 2015 se producirá la recuperación de Madrid. En el caso de Canarias, tras unos años de récords en los últimos años, solo el 44% de la industria prevé que se superen las cifras de 2014.

La inestabilidad política que provocan los numerosos procesos electorales que tienen lugar este año es una de las principales preocupaciones del sector. Así como el comportamiento de los dos principales mercados emisores de turistas a España, Reino Unido y Alemania y la posible competencia de Túnez o Egipto.

Deloitte considera que el sector hotelero seguirá siendo, por su parte, protagonista de importantes movimientos inversores, tras registrar en 2014 operaciones por valor de unos 1.000 millones de euros en España. La firma cree que este será el ejercicio en el que se vean cambios en la titularidad de la deuda con garantía hotelera en favor de grandes fondos. Es el caso de la segunda parte del proyecto Amazona de Bankia, denominado Castle, que ya cuenta con cuatro fondos finalistas que compiten por una cartera de deuda de unos 50 hoteles, con 8.500 camas en total. Operaciones que en algún caso, apuntan los expertos de Deloitte, podrán suponer un cambio en la propiedad de los establecimientos. Fuentes del sector no consideran que este sea el caso de la cartera de deuda que ostenta Sareb, que tendría activos más financieros que hoteleros.

Frente contra Airbnb y Uber

La interrupción en el sector de plataformas como Airbnb, Uber o Blablacar se sigue analizando con especial interés por las empresas tradicionales pero comienza a verse como oportunidad para replantear las estrategias que llevan a cabo. Así, mientras la mitad del sector mantiene que estas plataformas de economía colaborativa suponen una amenaza, la otra mitad considera que son una oportunidad para repensar el producto que se ofrece al mercado y ampliar las opciones y potencial público.

Las empresas turísticas creen que el futuro de la distribución de paquetes turísticos, billetes de avión o habitaciones de hotel pasa por los llamados metabuscadores, como TripAdvisor, y por las agencias de viajes online. Solo un 8% cree que el futuro pasa por la distribución online en su totalidad y solo un 1% apuesta por impulsar la presencia de la red físicas de oficinas. Schoenenberg afirmó que el coste de distribución, calculado sobre el total de ventas intermediadas por los distribuidores, se sitúa entre el 10% y el 20% de media en el sector.

Cautela a la hora de ampliar la plantillas

El sector cerró el mes de marzo con un incremento interanual del 5,3% en el empleo y con 69.303 nuevos afiliados a la Seguridad Social, frente a los registrados en el mismo mes de 2014. Según las previsiones de las empresas turísticas, un 15% de ellas realizó ajustes de empleo el pasado año y un 13% cree que los seguirá ajustando en 2015. Sin embargo, un 80% de los encuestados por Deloitte cree que creará empleo, si bien con crecimientos moderados. Las compañías de la industria de viajes y turismo consideran, por otro lado, que seguirán la tendencia comenzada un año antes de reducir la subcontratación.

La industria prevé elevar su partida destinada a inversiones este año entre un 5% y un 10% y las mayores inversiones para impulsar las ventas las realizará en marketing online, venta directa y redes sociales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Laura Salces Acebes
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.

Archivado En

_
_