_
_
_
_
Sube un 2,96% en el día de vencimiento de opciones y futuros

El Ibex 35 se desata y sube un 3,5% semanal hasta máximos desde abril de 2010

Vista general del parqué madrileño.
Vista general del parqué madrileño.Paco Campos (EFE)

La cuádruple hora bruja, la sesión en la que se juntan los vencimientos de derivados y opciones sobre índices y acciones, suele traer consigo volatilidad y bruscos movimientos en el mercado que podrán consolidarse, o no, en las próximas jornadas. Hoy no ha sido una excepción. Las Bolsas europeas aparcan la cautela con la que llevaban avanzando durante toda la semana y han cambiado los pasos cortos por las grandes zancadas. El Ibex sube un 2,96% en su mejor día desde diciembre del año pasado hasta los 11.419,6 puntos, un nivel que no visitaba desde abril de 2010.

Gracias a esta fuerte subida, el selectivo español consigue un avance semanal del 3,5%, el mayor desde enero, tras dos semanas consecutivas a la baja. El Ibex supera con holgura su resistencia técnica, que los expertos de Noesis situaban en los 11.192 puntos.

La banca ha liderado las subidas en el selectivo español, con Sabadell en posición destacada, que avanza un 4,48% tras anunciar una ampliación de capital de 1.600 millones para comprar el banco británico TSB. Santander sube un 4,83%; Popular, un 4,38% y CaixaBank, un 3,88%, beneficiados por la caída del interés del bono a diez años. .

El resto de Bolsas europeas también se revaloriza con fuerza. El Dax vuelve a superar los 12.000 puntos, rondando así los máximos históricos que alcanzó el lunes; el Cac francés avanza un 1,3% y el Footsie británico conquista un nuevo techo desde su creación.

El viento sopla claramente a favor de las Bolsa, pues también en Wall Street se anotan alzas, aunque más modestas que en Viejo Continente, con el Nasdaq tecnológico otra vez tocando el simbólico nivel de los 5.000 puntos. El Dow Jones sube un 1% y el selectivo S&P, un 0,9%.

Aun así, los inversores siguen mostrando su preferencia por las Bolsas europeas frente a la estadounidense. Según Bank of America-Merrill Lynch, en la semana que hoy concluye han entrado 5.400 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros) en los fondos que invierten en la Bolsa europea. En las diez últimas semanas, la entrada de dinero asciende a los 38.900 millones de euros.

Respiro en Grecia

Al margen del hecho de que la coincidencia de los vencimientos puede distorsionar al mercado en días como el de hoy, el balance del tira y afloja entre Grecia y sus socios de la Unión Europea ha sido positivo, o al menos así lo interpretan los inversores. El anuncio del presidente de la ComisiónEuropea, Jean Claude Juncker, de una ayuda de emergencia de 2.000 millones procedentes de fondos de desarrollo comunitarios ha sido el catalizador definitivo para las subidas bursátiles.Incluso el Ase heleno, de capa caída en las últimas jornadas, avanza un 4,1% en su mejor sesión desde que la UE extendió por cuatro meses el rescate a Grecia a finales de febrero.

Eso sí, la situación financiera del país sigue siendo muy dependiente de las ayudas europeas. Varios bancos de inversión han alertado sobre la escasez de liquidez de las arcas públicas helenas. También continúa la fuga de depósitos. Ayer salieron de los bancos griegos entre 350 y 400 millones de euros, el peor día en un mes.

Así que es pronto para cantar victoria en Grecia. Como explican desde LinkSecurities, “en el corto plazo seguirá condicionando el comportamiento de los mercados financieros de la zona euro, con unos inversores que irán poniéndose cada vez más nerviosos a medida que pase el tiempo y no se alcance un acuerdo para dotar al país de la liquidez necesaria”.

De momento, hoy se vive una mayor relajación en el mercado secundario de deuda, donde la rentabilidad de los bonos griegos ha empezado la sesión en máximos y cae algo al cierre. Así, el interés de la dueda helena a diez años pasa del 11,9% al 11,4% y el de la deuda a tres años, del 23,7% al  21,6%. El bono español a diez años cae al 1,18%, con la prima, otra vez, por debajo de los 100 puntos básicos.

En cuanto al euro, esta semana se ha asemejado en el mercado de divisas a una montaña rusa. La moneda única avanza más de un 2% en las cinco últimas sesiones, su mayor subida en más de tres años. El anuncio este miércoles de la Reserva Federal estadounidense de que no será paciente pero tampoco tendrá prisa en subir los tipos interés provocó la mayor subida diaria del euro frente al dólar en seis años, cuando llegó a subir hasta los 1,1 dólares, aunque después revirtió esa tendencia y ayer regresó hasta la zona de las 1,06 unidades del billete verde. Hoy sube hasta los 1,07.

En el mercado de petróleo, esta semana se salda con un balance positivo, aunque solo gracias a la fuerte subida de hoy. El barril de crudo Brent, de referencia en Europa, sube  un 1% y el West Texas, un 3,1% desde sus niveles mínimos desde 2009.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_