_
_
_
_
Toma de beneficios en los mercados europeos

El Ibex se aleja de su máximo anual tras corregir un 1,47%

Un operador de la Bolsa de Nueva York
Un operador de la Bolsa de Nueva YorkLUCAS JACKSON (REUTERS)

Todo lo que sube, baja. Hoy los mercados se aplican esa máxima y después de un fulgurante inicio de año que había llevado al Ibex a máximos desde junio del año pasado y a otros índices europeos (el Dax y el Footsie británico) a alcanzar su techo histórico, los inversores han optado decididamente por las ventas. Más que de corrección, los expertos hablan de la lógica toma de beneficios después de unas subidas verticales y, además, sin importantes referencias macroeconómicas que pudieran cambiar la marcha de los mercados. Se impone un compás de espera ante la reunión del BCE.

Así que, si ayer el Ibex intentó, sin éxito, continuar con su racha alcista, hoy los números verdes han durado poco, apenas dos horas, en los paneles de la Bolsa. El selectivo español cede al cierre un 1,47% hasta los 11.014,7 puntos. El índice ha perdido el soporte de los 11.070 puntos que situaban los analistas técnicos de Noesis. En el momento en el que ha caído por debajo de ese nivel ha acelerado sus caídas. 

FCC, con un alza del 1,62%, ha sido el mejor valor del día e IAG, con una caída del 3,28%, el peor. Por su parte, CaixaBank cede un 2,03% en la jornada en la que ha celebrado el Día del inversor y ha anunciado sus planes estratégicos para los próximos años, donde se incluye su propósito de multiplicar por cuatro su rentabilidad de aquí a 2018. El sector financiero es el que anota mayores caídas hoy en el selectivo con descensos del entorno del 2%.

Hoy el apartado de cifras macroeconómicas poco ha dado que hablar en los parqués. En Europa se ha conocido que los precios de producción cayeron nueve décimas el mes pasado, algo más de lo esperado, y que las ventas minoristas subieron en Alemania más de lo previsto por el consenso de los analistas en febrero. Poco más que llevarse a la boca. En Europa, todo sigue girando en torno al BCE. El jueves se celebra la reunión del Consejo de Gobierno del BCE y, presumiblemente, también a final de semana empezarán en el mercado las compras de deuda pública del banco central. En los días previos a estas citas, los inversores optan por la cautela y la toma de beneficios. El Dax alemán cae un 0,9%; el Cac francés, un 0,8% y el FTSE Min italiano, un 1,2%.

La reunión del jueves será importante porque en ella el BCE actualizará sus previsiones de crecimiento e inflación para los próximos meses. Aunque, como explican desde Deutsche Bank, “lo más probable es que la mayoría de las preguntas en la rueda de prensa de Mario Draghi se centre en los aspectos técnicos del programa de compra de deuda”. Entre esas preguntas para la que el mercado espera respuestas, afirman desde el banco alemán, están cuándo empezarán las compras, cómo se coordinará el BCE con los bancos nacionales encargados de las compras de deuda de sus respectivos países, cuál es la estructura precisa del programa de compras, qué flexibilidad tendrá y qué sucedería si el BCE no es capaz de comprar 60.000 millones de euros en deuda al mes porque no encuentre quien se los venda.

La proximidad de los estímulos del BCE se dejan sentir en el mercado de divisas, donde el euro continúa en niveles mínimos desde 2003. Hoy la moneda única cae hasta los 1,119 dólares.

La delicada situación de Grecia, que podría tener problemas de liquidez este mes, sigue sin provocar pánico en los mercados. Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis, explica que “los inversores le han perdido el miedo a Grecia y creo que puede ser más un factor de volatilidad en momentos puntuales que una amenaza seria para el mercado”. Desde Link Securities explican que “para no quedarse sin liquidez, Grecia debe aprobar en el Parlamento nuevas leyes para sacar adelante las reformas que el nuevo Gobierno se ha comprometido a realizar a cambio de la prolongación por cuatro meses del actual programa de rescate, algo que no parece que vaya a ser sencillo por la oposición del mencionado acuerdo entre las filas de Syriza”.

Fuera de Europa, la toma de beneficios también es la tónica general en la Bolsa. Después de superar ayer los 5.000 puntos por primera vez desde los tiempos de la burbuja de las puntocom en el año 2000, el Nasdaq tecnológico corrige un 0,6%. También los otros índices de Wall Street anotan caídas. El Dow Jones de industriales y el selectivo S&P se dejan un 0,5%. 

La Bolsa estadounidense está cerca de máximos, lo que justifica que se tome un respiro. Aun así, la fortaleza de la economía de EE UU y el buen tono de los resultados empresariales son apoyos para nuevas subidas, frente a la incertidumbre de cuándo se producirá una subida de tipos. Desde Banca March explican que “prácticamente ha finalizado la temporada de resultados empresariales en EE UU (han publicado el 97% de las compañías del índice), con un saldo razonablemente positivo, ya que los beneficios crecieron un 5% interanual y el 74% de las empresas batieron las expectativas”.

En el mercado secundario de deuda, pocas novedades. El interés del bono español a diez años (desde ayer se emplea como referencia la deuda soberana española que vence en abril de 2025) asciende hasta  el 1,39%, con la prima de riesgo en los 102 puntos básicos.

El petróleo, por su parte, remonta ligeramente hoy tras su caída de ayer.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_