_
_
_
_
El fin de las ayudas repercute en la inversión en desarrollo tecnológico de las empresas

Las patentes en renovables crecen en todo el mundo menos en España

La OEPM todavía no tiene datos de 2014, pero anticipa que el número de peticiones ha caído un 31% frente a 2013

La estabilidad de las turbinas en el mar, como estas de Vattenfall, es uno de los principales campos de investigación.
La estabilidad de las turbinas en el mar, como estas de Vattenfall, es uno de los principales campos de investigación.

Las energías renovables son uno de los sectores en los que más patentes se vienen presentando a nivel mundial desde mediados de los noventa. España ha contribuido de manera importante a esta tendencia, pero en los últimos dos años se ha desacoplado de ella, síntoma de que las empresas están invirtiendo menos en investigación y desarrollo.

El último estudio sobre el sector publicado por la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) abarca el periodo 2000-2013. En ese tiempo, el crecimiento de las patentes europeas de origen español “ha sido espectacular”, pasando de 2 solicitudes publicadas a 85. Si se tiene en cuenta que ese último año la agencia recibió un total de 1.504 solicitudes, las relativas a energías limpias representaron el 5,6%.

Sin embargo, 2013 supuso también una segundo quiebra en la tendencia ascendente que el sector mantenía desde 2000 y una caída del 13% frente a 2012, cuando se presentaron 98 solicitudes. Ya de 2009 a 2010 el número de expedientes bajó un 20%, de 79 a 63. Ambos descensos –el de 2010 y 2013– coinciden con cambios en el marco regulatorio del sector, lo que sugiere que el recorte de las subvenciones ha tenido su repercusión en la inversión en I+D de las empresas.

La OEPM informó a Cinco Días de que todavía no puede ofrecer datos concretos de 2014, ya que está actualizando el estudio que dedica todos los años al sector –este año saldrá bajo un nuevo enfoque:tecnologías de mitigación del cambio climático–, pero adelantó que el número de solicitudes publicadas de invenciones en renovables ha experimentado una caída muy importante frente a 2013, del 31%.

Patentes en energías renovables
Alex Meraviglia

“El recorte de las primas con efecto retroactivo ha hecho que las empresas dejen de invertir en instalaciones en España y que sea más difícil para ellas atraer inversores. Ese parón importante ha repercutido en la generación de nuevas patentes”, comenta Pablo Sanchis, director de la cátedra de Energías Renovables de la Universidad Pública de Navarra.

No obstante, destaca que el grado de internacionalización alcanzado por las compañías del sector, al menos por las radicadas en Navarra, ha sido muy grande. Así que es de prever que el crecimiento del mercado mundial las obligue a mantener la inversión en desarrollo tecnológico. “Como a nivel internacional el mercado sigue creciendo de manera exponencial y no ha ocurrido lo mismo que aquí, eso va a tirar del negocio”, precisa.

Por otra parte, Sanchis anota que también es cierto que la tecnología que las compañías españolas han desarrollado ya está muy avanzada, por lo que en parte es normal que el número de patentes disminuya. “Los esfuerzos de la investigación se van a concentrar en los próximos años en temas de redes inteligentes, generación distribuida y almacenamiento de la energía”, indica.

Patricia Ramos, directora de patentes de Pons, señala que, de momento, los aspectos en los que más están investigando las empresas, según se puede deducir de las solicitudes que están presentando, son mecanismos para asegurar la estabilidad de las turbinas eólicas instaladas en medio del mar y sistemas para hacer más eficientes los paneles solares.

Acciona y Abengoa son, según esta experta, las empresas españolas que más patentes tienen. Abengoa, por ejemplo, informó que en 2014 ha incrementado la inversión en I+D un 40% y tiene una cartera de 312 patentes en países donde está presente y otros en los que no, pero ve potencial de mercado.

Instalación de paneles solares en Navarra.
Instalación de paneles solares en Navarra.

Navarra, líder en solicitudes con el 24%

Un aspecto que merece destacarse del último estudio de la OEPM es que Navarra es la comunidad que más solicitudes presentó en el periodo 2000-2013: 138 patentes, que suponen el 24,9% del total. Le siguen Madrid, con 90 (el 16,2%); Cataluña, con 84 (15%), y Andalucía, con 67 (12%).

Pablo Sanchis, director de la cátedra de Energías Renovables de la Universidad Pública de Navarra, atribuye este liderazgo a la ubicación en la comunidad foral de los departamentos de I+D de las empresas más punteras del sector.

“Las patentes están más relacionadas con los departamentos de investigación que con las plantas de producción. En ese sentido, pasa al revés que en la industria de la automoción. Volkswagen fabrica en Navarra, pero diseña los coches en Alemania. Gamesa, Ingeteam, Acciona Energía y Acciona Wind Power tienen la mayor parte de sus parques fuera de Navarra, pero es aquí donde diseñan sus productos”, explica.

Es en Navarra también donde tiene su sede el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), que certifica los productos de las empresas, y es en la sierra de El Perdón, cerca de Pamplona, donde está el primer parque eólico que se inauguró en España hace 20 años.

Sobre la cátedra que dirige, informó que se dicta desde 2010 gracias a un acuerdo de colaboración entre la universidad, Cener y las cuatro empresas arriba citadas. “Es un ejemplo más del consenso que existe en Navarra a favor de las energías renovables”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_