El mito de Orfeo ha estado en la ópera desde prácticamente sus inicios. Monteverdi, el padre del género, inició su andadura operística con su ópera “Orfeo”. No obstante, hay diferencias entre las versiones que utiliza cada compositor. Al final explicaré porque he elegido la versión de Gluck y no la de Monteverdi.
El tema es muy claro, el poder de la música (del dialogo, la argumentación, la negociación frente a la violencia, la imposición o el chantaje) para transformar las cosas, para amansar a la fieras. Fijaros bien que los dioses, como ocurre en otros héroes épicos, no le dan una espada para lograr sus objetivos, sino una humilde lira.
Con esta temática, el mito no podía dejarse de lado por los primeros compositores de óperas.
Pero el mito de Orfeo y Eurídice va algo más allá. Se trata de una situación muy cercana a la vida de los hombres, es la historia de una relación entre un hombre llamado Orfeo y su esposa, Eurídice. Esta última muere y Orfeo enloquece de tristeza y suplica ayuda a los dioses.
El dios del Amor, Cupido, se le aparece y le ofrece una lira y le dice que podrá entrar en el tenebroso mundo de las tinieblas y utilizando como única arma el encanto de su voz y su música enfrentarse y aplacar a las Furias. Si lo consigue podrá recobrar a su amada. Pero no solo hay esta condición, hay otra que deriva de la primera: No podrá mirar atrás para mirar directamente a la cara de su esposa hasta que hayan atravesado las aguas de la laguna Estigia.
Orfeo acepta esta condición y emprende el viaje al mundo terrible de los muertos. Se enfrenta a la Furias, las vence y entra en la tierra de la Tierra de los Espíritus Benditos donde encuentra a su esposa.
Emprende ahora el camino de vuelta del mundo de las tinieblas hacia la luz del día. Aparecen las primeras dudas de su mujer, Eurídice, que no entiende que no le mire a los ojos. Cómo no logra cumplir la última condición, ya que Orfeo fija su mirada en el rostro de Eurídice, su mujer vuelve a la tierra de los muertos.
Aqui es donde suele acabar el mito generalmente. He escogido la versión de Gluck del mito de Orfeo (Orfeo et Euridice) porque tras cantar el aria "J’ai perdu mon Eurydice" / "Che farò senza Euridice? ", los dioses se conmueven y devuelven a la vida a Eurídice que finalmente puede unirse con Orfeo en la tierra.
"J’ai perdu mon Eurydice" / "Che farò senza Euridice? "
La de Orfeo es la historia de un hombre que pierde algo muy cercano a él y que, de alguna manera, es muy importante – un aspecto de su personalidad – por lo que no va a poder funcionar como una persona completa sin resolver el problema.
La historia es una de búsqueda como la que realizamos en nuestras vidas. Es nuestro viaje vital en busca de aquello que percibimos como ausente en nosotros y que buscamos para estar completos. No solo es importante el objetivo, sino el propio viaje ya que éste, irremediablemente, nos hace cambiar, nos transfoma.
Igual después de todos los esfuerzos realizados durante éste viaje vital, no nos identificamos con lo que buscamos o, lo que suele ser peor, lo perdido no se identifica en nosotros, no tiene cabida en nuestra nueva vida. El viaje juntos es vital para la armonía final del proyecto.
El Orfeo (Varufakis/Tsipras) debe enfrentarse a las Furias (Troika + Alemania) y deben convencerles, solo con sus argumentos, de la necesidad de salvar a la Eurídice (Grecia) del mundo de los muertos (Recesión/Crisis/Rescate). Lo que Orfeo se va a dejar en la lucha por convencer a las furias, puede ser tanto que no pueda mirar a la cara a su mujer cuando la salve. Puede que ambos hayan cambiado tanto sobre lo que se prometieron en la boda (elecciones) que no se reconozcan cuando se vean y la relación muera como la de “Orfeo et Euridice”
¿Habrá un "J’ai perdu mon Eurydice" / "Che farò senza Euridice? ", que permita revivir la historia de amor entre Syriza y su pueblo tras el paso por el mundo de las tinieblas?
Comentarios
TODOS SOMOS ORFEO.- Vuelve Alexis Ortega a escribir unas palabras maravillosas acompañándolas de música excepcional. ¡Qué lujazo! Según nuestro leal saber y entender, Orfeo nos hace reflexionar sobre cuán frágil es el proceso Catábasis-Redención-Anábasis y, por tanto, nos ayuda a entender qué está pasando en esta España que no se decide por pasar página económica estructural. Todos somos Orfeo. Todos tenemos algo que rescatar del inframundo para después renacer. Pero un solo paso atrás, una sola mirada a Sodoma ardiendo, y retrocedemos a la casilla de salida. Un servidor sólo ha asistido a una representación del Orfeo de Gluck. Fue un verano, a finales de los 1990s, en el Cuartel del Conde Duque. Para mí, que toco un poco la guitarra, Orfeo es Negro (escuchen la mezcla con el pandero y el repique carnavalero):https://www.youtube.com/watch?v=4T1mN8_TIoQMi versión tiene como modelo esta:https://www.youtube.com/watch?v=GGoca5m-loY&list=RDGGoca5m-loY#t=55 Que no lea esto mi mujer: esta música me retrotrae a cuando salía con una chica que cantaba bossa maravillosamente bien, pero quedó postrada de por vida tras un accidente de coche. Mi invade el desconsuelo escribiendo estas palabras. Pero, como dijo el gran Vinicius de Moraes:"É melhor ser alegre que ser tristeAlegria é a melhor coisa que existeÉ assim como a luz no coraçãoMas pra fazer um samba com belezaÉ preciso um bocado de tristeza". Para compensar, permítanme enlazar a una foto de este Carnaval, obviamente, de nuestra adorada Juju Salimeni (que, en nuestra modesta opinión, no ha estado a la altura del año pasado -le sobra gimnasio-, aunque da igual por razones obvias):Juju-2014http://www.portaldoholanda.com.br/sites/default/files/20133.jpgJuju-2015http://s.glbimg.com/jo/eg/f/original/2015/02/02/24leo_2816.jpghttp://static1.purepeople.com.br/articles/0/42/11/0/@/531063-juju-salimeni-desfilou-seminua-pela-950x0-3.jpg Finalmente, pemítanme citar a las Hermanas Benítez*:https://www.youtube.com/watch?v=RoiDrJgFmMkLas Hermanas Benítez fueron famosas en la España de mi infancia con esta joya:https://www.youtube.com/watch?v=i0ZOu7dIBI4&index=2&list=RDRoiDrJgFmMk Buscando estos vídeos, me he topado con este, mexicano**. ¿No les parece prodigioso?:https://www.youtube.com/watch?v=GILybBOmMrc&list=RDRoiDrJgFmMk Gracias por leernos. ___* Otro día explicaremos qué es un pepito en nuestra paranoia.** Abran su corazón allí donde se habla español. El resentimiento antiespañol que infecta las provincias españolas es una peligrosa necedad (v. gr., La Caixa-Repsol contra Argentina y México). Lo peor del actual Gobierno del PP, no es que, como un orfeo recalcitrante, se hinche a mirar para atrás hacia el modelo económico muerto, incurriendo en un endeudamiento público elefantiásico. Tampoco que haya trascendido que, presuntamente, financiaba sus sedes y hermoseaba sus nóminas con dinero negro que, si le era entregado a cambio de decisiones injustas, además de negro era sucio. Lo peor del actual Gobierno es que no ha hecho nada contra el pensamiento étnico-cultural-territorial neoprovinciano español y ahora fantasea con volver a "hablar catalán en la intimidad", tras unas elecciones en las que el desgaste por la impotencia resurreccionista le impedirá reeditar la mayoría absoluta, y ante las que, para impedir que recupere el mando quien es el verdadero dueño del Régimen Popularcapitalistita del 1978, el PSOE, ha inflado el soufflé de las fantasías frentepopularistas. Lo que debe hacer el PP es escindirse, de modo que el sector conservador quede libre para aliarse (y perder) con el PSOE, con su asquerosa bisagra del resentimiento provinciano fascistoide; y, así, que el mando en la Transición Estructural lo tome una nueva alianza entre liberales y socialistas auténticos, única con caudal político suficiente para abordar las tres superreformas que quedan (ladrillazo, pensionazo y autonomizazo). No obstante, sépase que nosotros, de Política, no tenemos ni idea.