_
_
_
_
Los incrementos se concentran en actividades artísticas, sanidad, hostelería y la Administración

El coste laboral desciende en los sectores más tocados por la crisis

Tres obreros trabajan en la construcción de una vivienda. EFE/Archivo
Tres obreros trabajan en la construcción de una vivienda. EFE/ArchivoEFE
Raquel Díaz Guijarro

El coste total por hora trabajada subió un 0,3% en el tercer trimestre de este año respecto al mismo periodo del año pasado, con lo que son ya dos trimestres seguidos los que registran tasas positivas, según el Índice de Coste Laboral que publicó ayer el INE. Sin embargo, en los sectores más castigados por la crisis, como la construcción o el comercio, los costes siguen bajando.

Este segundo incremento del coste laboral podría ser interpretado como un síntoma más de la recuperación a la que asiste la economía española desde mediados del año pasado, si bien ese incremento del 0,3% representa un importante frenazo al aumento del 3,9% contabilizado tan solo un trimestre antes.

Además, el coste por hora trabajada, eliminando los efectos estacionales y de calendario, protagonizó en el tercer trimestre un crecimiento interanual del 0,5%, frente al 1,2% del trimestre precedente, con lo que ya suma cinco trimestres consecutivos de incrementos, lo que hace pensar que la tendencia a una mejora de los costes laborales se consolida. No obstante, según publicó ayer en su nota el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de variación del tercer trimestre de este año sobre el segundo trimestre para la serie de datos desestacionalizada y corregida de calendario muestra un aumento del coste por hora trabajada del 0,1%, cifra que también contrasta con el repunte intertrimestral del 0,8% que se registró un año antes.

Comportamiento dispar

Sin embargo, el análisis de la situación varía si se tiene en cuenta lo que está ocurriendo por secciones de actividad. Así, y siempre eliminando los efectos estacionales y de calendario, mientras los costes laborales registran incrementos en sectores como los de las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2,9%); las actividades sanitarias y de servicios sociales (+2,6%), y la hostelería (+2,3%) o la Administración Pública (+1,7%), en las ramas de actividad más afectadas por la crisis, el índice de coste armonizado (ICLA) continúa contabilizando caídas anuales.

De hecho, las mayores caídas se producen en el suministro de energía eléctrica (que registra un descenso del 2,1%), actividades inmobiliarias (-1,8%) y educación (-1,7%). También son significativas las disminuciones contabilizadas en el sector de actividades financieras, del -1,3% o el comercio, con un -0,8%. Tal y como recordó ayer el INE, el principal objetivo del Índice de Coste Laboral Armonizado es proporcionar una medida común, comparable y oportuna de los costes laborales para toda la Unión Europea que permita un seguimiento de la evolución de los mismos en todos los países de la zona.

Precisamente de empleo y salarios también habló ayer la ministra del ramo, Fátima Báñez, quien recordó que los salarios están subiendo en España lo que, unido a una inflación negativa, está permitiendo que los trabajadores ganen poder adquisitivo. Solo en el caso de los pensionistas, la ministra dijo que entre el año pasado y este la ganancia de poder de compra se eleva a unos 2.000 millones de euros.

Báñez respondió de este modo en la sesión de control al Gobierno en el Congreso a las críticas de los diputados socialistas Miguel Ángel Heredia y Rafael Simancas, que denunciaron que cada vez hay más trabajadores pobres y más desigualdad salarial.

Tras recordar que los sueldos se pactan en la negociación colectiva, la ministra recurrió a los últimos datos del decil de salarios de la Encuesta de Población Activa (EPA) y a la Contabilidad Nacional del tercer trimestre para argumentar que los salarios están subiendo en España.

En este sentido, señaló que, de acuerdo con estas estadísticas, el salario bruto se incrementó un 1,5%, hasta alcanzar los 1.869 euros mensuales, mientras el conjunto de las rentas salariales aumentó un 1,7%. Además, hizo hincapié en que, según Eurostat, la desigualdad se redujo en España en 2013 por primera vez desde 2006.

El Fogasa paga a 158.181 trabajadores en cinco días

La ministra de Empleo confirmó que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) ha abonado en cinco días las prestaciones pendientes de cobro a 158.181 trabajadores, cuyas empresas se declararon insolventes o en concurso y les dejaron a deber salarios o indemnizaciones por despido. En respuesta a una interpelación en el Congreso de los Diputados, la ministra explicó que ha sido necesario un suplemento de crédito de 940,6 millones de euros (la primera aportación del Estado para el pago de las prestaciones) para resolver 113.081 expedientes.

Según los datos proporcionados por Empleo, el Fogasa ha resuelto en los once primeros meses del año 292.754 expedientes, que han afectado a 409.436 trabajadores, destinando una cuantía total de 2.238,2 millones de euros.

320.000 empleos aflorados en veinticuatro meses

En una respuesta a una pregunta formulada por el diputado socialista Rafael Simancas, la ministra de Empleo confirmó que hay 320.000 empleos que se han regularizado desde la puesta en marcha a comienzos de 2013 del plan de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social.

Báñez detalló que de los 320.000 trabajadores regularizados, “más de 200.000 no tenían ni si quiera alta en la Seguridad Social” y resaltó “la gran labor de inspección” en el ámbito de las horas extra. En concreto se han detectado este ejercicio irregularidades en las horas extraordinarias realizadas en más del 60% de los trabajadores a los que ha realizado controles. En concreto, la ministra apuntó que durante este año se han realizado 2.900 actuaciones, en las que se han detectado infracciones en 27.000 empleados.

El Fondo de Reserva se usará “siempre que sea necesario”

El pasado 1 de diciembre Empleo hizo uso de otros 8.000 millones del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para el pago de la extra de diciembre a los pensionistas. Una decisión que ha dejado la conocida como ‘hucha de las pensiones’ con un saldo de 42.675,98 millones.

Una cifra que despertó el temor de la oposición a que se pueda acabar ese colchón, algo que trató de desmentir ayer la ministra de Empleo, Fátima Báñez.

De hecho insistió en que mientras la Seguridad Social siga en déficit, algo que parece bastante probable en un futuro a medio plazo, el Gobierno está dispuesto a seguir usando la ‘hucha de las pensiones’. “Si tenemos que acudir transitoriamente al Fondo de Reserva acudiremos, porque para eso está, para pagar las pensiones”, recalcó.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Díaz Guijarro
Es jefa de Empresas en Cinco Días. Especializada en economía (inmobiliario e infraestructuras). Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en Cinco Días. Previamente trabajó en Antena 3 Radio, El Boletín, El Economista y fue directora de Comunicación de Adif de 2018 a 2022. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_