_
_
_
_
La remuneración media asciende a 140.712 euros brutos, según un informe de PwC

La retribución a los consejeros independientes del Ibex crece un 3,2%

Thinkstock
Rafael Durán Fernández

La retribución del consejero independiente medio de las compañías del Ibex 35 aumentó un 3,2% en 2013 respecto a 2012, hasta 140.712 euros brutos al año, según el avance de un estudio sobre retribución de los consejos elaborado por PwC. Desde 2009, fecha del primer informe sobre retribuciones, y hasta el año pasado, el alza fue del 5,2%.

El informe, que será dado a conocer al completo en los próximos días, está elaborado sobre una muestra de 41 empresas cotizadas y analiza la evolución de la retribución de los consejeros externos independientes durante el periodo 2009-2013 y la evolución de la remuneración individual de los consejeros que han permanecido activos en sus cargos durante el periodo 2007-2013.

Como muestra el informe, el 70% de las compañías del Ibex optó el año pasado por mantener los niveles retributivos, mientras que el 16% se inclinó por modificarlos a la baja y el 14% los aumentó. Normalmente, esta retribución se hace en un 86% mediante honorarios fijos; un 60% paga dietas; un 4% tiene basada su remuneración en función de los beneficios de la compañía, y un 10% retribuye con acciones.

En cualquier caso, las grandes compañías retribuyen más que las pequeñas, situándose la mediana de la retribución entre los 50.000 y los 150.000 euros brutos al año.

La retribución media de los consejeros independientes de las seis grandes empresas del Ibex fue de 312.247 euros, un 2,2% más respecto a un año antes y un 2% más que hace cinco años. Además, las remuneraciones en el resto de entidades del Ibex también ascendió hasta los 153.062 euros, un 4,6% más en el último año y un 1,9% más en los últimos cinco.

Desde 2007 se han mantenido estables en el índice selectivo español 26 empresas hasta el año 2013. Y dentro de ellas, un total de 84 consejeros independientes no han variado sus funciones. “De estos consejeros, un 38% ha mantenido estable su retribución, con una leve disminución del 0,1% en dicho periodo”, según explicó Luis Ferrándiz, senior advisor de PwC y responsable del estudio en un acto en la sede de Esade en Madrid. Sin embargo,” la remuneración del 43% que sí ha ampliado sus competencias en los consejos de administración ha visto incrementada su retribuciones un 38,7%, mientras que ha caído un 20,2% para el 19% de los consejeros que han reducido sus funciones”.

Además, la relación que establece la mayor o menor disparidad entre el consejero que más gana y el que menos se ha incrementado en el total de la muestra desde un ratio de 14,3 puntos hasta los 17,5 puntos en los últimos siete años. No obstante, esta relación ha disminuido desde los 5,6 puntos hasta los 4,8 puntos en las grandes empresas del Ibex.

Esta diferencia salarial entre el que más gana y el que menos se explica por las mayores o menores funciones asignadas a los consejeros. “Las grandes empresas del Ibex, que van marcando tendencia, lo que hacen es utilizar a sus consejeros de una forma más homogénea, repartiendo atribuciones entre todos los miembros, mientras que las otras empresas parece que eligen a determinados de ellos, que son los que más trabajan”, señaló Ferrándiz.

En el periodo considerado por el estudio, 13 han sido las consejeras que se han mantenido en sus funciones. Las remuneraciones de estas han aumentado un 43% en estos cinco años, debido, como expuso el responsable del estudio, a que han ido tomando cada vez más atribuciones.

Consejero independiente coordinador

En relación a la evolución de estas retribuciones por posición en los distintos órganos desde 2009 hasta 2013, Ferrándiz indicó que existe un aumento generalizado en la remuneración media, aunque destaca la del presidente de la comisión de nombramientos y retribuciones, con un aumento del 11,1%, y del presidente de la comisión de auditoría.

El cargo de consejero independiente coordinador es una figura que se va abriendo paso en los consejos, siguiendo las recomendaciones de buen gobierno, cuando no existe una separación entre presidente y consejero delegado. Pues bien, el ejercicio de esta función no tiene una retribución específica en las compañías del Ibex, salvo en una, desveló Ferrándiz. Solo Enagás lo hace específicamente, y lo hace con 18.000 euros. Y lo tienen aprobado y lo empezarán a retribuir, Red Eléctrica de España, 20.000 euros, y Gamesa, también con 18.000 euros.

Un modelo cada vez más regulado

PwC publicó ya el pasado junio la quinta edición del informe Consejos de administración de las empresas cotizadas que refleja la evolución del modelo de gobierno corporativo, cada vez más regulado y supervisado.

El estudio, como señaló Mario Lara, miembro de la comisión ejecutiva de PwC y uno de los responsables del mismo, trata de cumplir un triple objetivo. Por un lado, facilitar referencias comparadas de la situación del gobierno corporativo en España para contribuir al mejor hacer de los consejos de administración. También, para fomentar la reflexión, para avanzar en el desarrollo y perfeccionamiento del modelo de buen gobierno, aportando nuevos puntos de vista y de análisis. Finalmente, servir como un documento de consulta sobre las prácticas y la valoración de los consejeros acerca de los consejos de administración de las compañías cotizadas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán Fernández
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_