_
_
_
_
_
Entrevista con Alan Ahearne, catedrático de la Universidad de Irlanda y asesor del FMI

“El riesgo de recesión en la zona euro es muy real”

Pablo Monge

Ahearne acudió invitado por la embajada de Irlanda en España a pronunciar una conferencia sobre el “milagro irlandés”, que ha permitido pasar en cuatro años de un rescate de 85.000 millones de euros con vigilancia estricta de la Troika a una senda de crecimiento y de financiación barata en los mercados. La prima de riesgo de Irlanda se situó el viernes en 69 puntos, lejos de los 540 puntos de 2012. “Es una muestra de que los inversores han recuperado la confianza”, apunta.

Pregunta. ¿Cuál es la explicación para este cambio tan profundo en tan poco tiempo?

Respuesta. Hay tres grandes factores que explican la salida de la crisis de Irlanda. El primero es que Irlanda tiene varias industrias muy fuertes, que se han comportado muy bien a pesar de la crisis financiera y el desplome del sector inmobiliario. Industrias como farmacéuticas, informáticas, proveedores sanitarios, turismo o agroalimentarias siguen creciendo y eso está contribuyendo al avance del PIB.

“Es necesario un programa paneuropeo de inversiones público-privadas. El de Juncker no es lo suficientemente grande”

En segundo lugar, el gobierno tomó decisiones para reducir el déficit y estabilizar el sistema financiero con el fin de mejorar la competitividad. Hubo una consolidación fiscal muy fuerte y esos sacrificios están empezando a dar sus frutos. El déficit público está por debajo del 3% en la actualidad, el sistema financiero está estabilizado y se ha ganado competitividad. Y el tercer factor ha sido el abaratamietno del coste de financiación, que ha permitido a los países endeudarse con más facilidad y no tener tanta presión como cuando Irlanda se sometió al programa de rescate. Y en eso ha tenido que ver sobre todo el presidente del BCE, Mario Draghi, y su famosa frase de “haré todo lo que sea necesario” para evitar el colapso de Europa.

P. El déficit irlandés está bajo control, pero no la deuda, que cerrará en el entorno del 110% del PIB y que seguirán creciendo hasta 2015, según las previsiones de Bruselas.

R. La deuda pública tanto en la zona euro como en Irlanda es alta. En Irlanda puede llegar al 110% del PIB; en Japón, por ejemplo, es del 220% y así lleva muchos años y el país no ha colapsado. Tenemos que ser cuidadosos con el hecho de pensar que porque la deuda pública supere el 100% del PIB haya riesgo de colapso. No hay que obsesionarse con el crecimiento de la deuda. Lo más importante es el coste anual del servicio de la deuda. Si es bajo, el problema de endeudarse no es tan grande. Los mercados están prestando dinero a Irlanda al 1,5% y parece que confían en la evolución futura de Irlanda.

“No hay que obsesionarse con el crecimiento de la deuda. Si el coste para financiarse es bajo, el problema de endeudarse no es tan grande”

Hay algunos indicios que apuntan a que el precio de endeudarse seguirá siendo bajo en el corto plazo. El BCE prevé mantener durante mucho tiempo los tipos cero y podemos ver políticas más agresivas en la zona euro, como programas de compra de deuda y activos, tal y como ha sucedido en EE UU.

P. Ese abaratamiento de la financiación, sin embargo, no se ha visto acompañado de crecimiento y empleo, sino que se está destinando a consolidación fiscal en la zona euro. ¿Cree que existe el riesgo de una tercera recesión?

R. En el corto plazo, EE UU y Reino Unido van a seguir creciendo, pero estoy muy preocupado sobre la zona euro y su estancamiento.El riesgo de recesión en la zona euro es muy real. El crecimiento económico es muy bajo y existe el riesgo de caer en deflación. Todos estos son problemas verdaderos. Es la falta de acción política para tomar determinaciones la que está provocando esa falta de crecimiento. Probablemente el BCE ha tomado decisiones importantes, pero no suficientemente importantes ni agresivas. También es necesario un programa paneuropeo de inversiones público-privadas. El de Juncker no es lo suficientemente grande. Está dotado con 315.000 millones, pero solo una pequeña parte es inversión y el resto es privada. Tiene que ser mucho más grande y debe aprovechar lo barato que está el coste de financiación en Europa.

“No hay riesgo de otra burbuja inmobiliaria en Irlanda. Aunque los precios crecen, el crédito sigue estancado”

P. Los precios de la vivienda están creciendo a tasas de dos dígitos en Dublín. ¿Es real la posibilidad de una nueva burbuja inmobiliaria en Irlanda tras la que estalló en 2008?

R. El crecimiento de los precios de la vivienda se ha dado sobre todo en las grandes ciudades. Que los precios crezcan es, por un lado, preocupante, más aún si se analizan las tasas de crecimiento en Dublín, donde han llegado a ser del 25%, y por otro es bueno porque muestra síntomas de recuperación.

Creo, sin embargo, que la situación es muy diferente a la que se vivió en 2008. No va a suceder lo mismo, porque en esa época la burbuja vino precedida del crédito fácil. Ahora no fluye y la gente que está adquiriendo casas lo hace en efectivo y casi siempre con ahorros. La única preocupación es que la construcción se ha parado en seis años y hay una gran parte de la población joven que quiere independizarse y que no va a poder porque hay muy poca oferta y lo que hay es muy cara. Sería necesario que el sector inmobiliario volviera a crecer, pero para ello es necesario que la banca vuelva a prestar dinero.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_