_
_
_
_
Se estancó en el primer trimestre

La renta de los hogares baja pero aumenta el consumo

La tasa de ahorro de las familias se sitúa en el 15% en el segundo trimestre.
La tasa de ahorro de las familias se sitúa en el 15% en el segundo trimestre.EFE

La tasa de ahorro de los hogares e instituciones sin fines de lucro se situó en el 15% de su renta disponible en el segundo trimestre tras estancarse en el trimestre anterior, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha explicado que este indicador se publica hoy por primera vez en la nueva base 2010 de la Contabilidad Nacional de España.

En comparación con el segundo trimestre de 2013, la tasa de ahorro de los hogares se redujo algo más de tres puntos, desde el 18,3% de su renta disponible hasta el 15%.

En concreto, la renta disponible de los hogares se redujo un 0,8% en el segundo trimestre en tasa interanual, hasta los 184.972 millones de euros, mientras que el gasto en consumo fue de 156.958 millones de euros, un 3,3% más que entre abril y junio de 2013.

El descenso de la renta bruta disponible se debió a la caída de las rentas primarias y de propiedad -que compensaron el incremento de los salarios (1,8 %)-, así como al alza del coste de las cotizaciones sociales e impuestos de la renta y patrimonio -superiores a la cuantía de las prestaciones percibidas y otras transferencias corrientes-.

Si se consideran periodos móviles de cuatro trimestres, la tasa de ahorro de los hogares se situó en el último año en el 9,1 % de la renta disponible, un punto menos que en el periodo móvil precedente.

El ahorro generado por los hogares sumado al saldo positivo de 622 millones de euros procedentes de las transferencias netas de capital fue suficiente para financiar el montante negativo de la inversión de este sector, que alcanzó los 10.158 millones (el 3,3 % superior al del mismo trimestre de 2013).

De esta forma, los hogares y las instituciones sin animo de lucro generaron una capacidad de financiación de 18.251 millones frente a los 25.058 millones del mismo trimestre de 2013.

La renta disponible de las empresas no financieras descendió el 8,5 %, hasta los 39.947 millones y generaron una capacidad de financiación de 6.320 millones.

Las Administraciones Públicas disminuyeron su renta disponible el 0,5 % interanual, hasta los 29.743 millones.

La renta generada por las Administraciones Públicas no fue suficiente para financiar su gasto en consumo final, que se incrementó el 1,1 %, lo que generó que el sector tenga una necesidad de financiación de 30.537 millones.

La renta disponible de las instituciones financieras se incrementó hasta los 9.871 millones, si bien el sector generó una capacidad de financiación de 7.328 millones de euros.

Como resultado de la evolución de todos estos sectores institucionales, la economía nacional presentó al cierre del segundo trimestre una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 1.362 millones, lo que representa el 0,5 % del PIB de dicho periodo.

Además esta cifra es inferior en 7.315 millones a la del mismo trimestre del año anterior.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_