_
_
_
_
El Ibex pierde un 11% en lo que llevamos de mes

Octubre, ¿otro mes maldito para la Bolsa?

Panel informativo de la Bolsa de Madrid que muestra la evolución del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35
Panel informativo de la Bolsa de Madrid que muestra la evolución del principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35EFE
Virginia Gómez Jiménez

¿Es octubre un mal mes para invertir en Bolsa? Esa es la pregunta que se hacen los inversores viendo la evolución de las Bolsas en estas escasas dos semanas en las que el Ibex 35 cae alrededor del 11% alejándose cada vez más de los máximos del año que se registraron en junio cuando el selectivo marcó los 11.187 puntos.

A lo largo de la historia, octubre ha sido un mes señalado en el calendario de los inversores. El crack del 29, famoso por las consecuencias que trajo después con la gran depresión tuvo lugar un mes de octubre. Concretamente, el 24 de octubre. Ese día, la Bolsa de Nueva, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a millones de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30 y además tuvo importantes repercusiones sociales, políticas, morales e ideológicas.

Pero no es el único octubre malo aunque si el más famoso. En 1987 hubo otro octubre histórico. Las Bolsas se desplomaron en todo el mundo. El movimiento empezó en Hong Kong propagándose hacia el oeste a través de los horarios internacionales, llegó a Europa y, por último, a EE UU. El Dow Jones se desplomó un 22,6%. Australia, un 41,8%; España, un 31%: Reino Unido, un 26,4%, Canadá, un 22%. A esto se añaden otros gloriosos octubres: la crisis del petróleo de octubre de 1973, la burbuja de los tulipanes (1636) o la del ferrocarril (1897) también estallaron en octubre, como recuerdan desde Self Bank.

Lejos de vivir una situación extrema de ese nivel, octubre se ha quedado marcado en el calendario bursátil como un mes algo revuelto para las Bolsas. “No soy muy amigo de la estacionalidad mensual. Sí, quizás, de la estacionalidad trimestral. Y aquí pienso en el cuatro trimestre. Sobre el mes de octubre, se dice que es la continuidad de las ventas que se inician en mayo. Y se revierten en noviembre y diciembre”, explica José Luis Martínez Campuzano, estratega de Citi en España.

En los últimos ejercicios, octubre ha sido un mes bajista, pero posteriormente se ha producido una reacción al alza. Los expertos de Banca March consideran que, "desde el punto de vista técnico, los gráficos muestran una situación complicada, ya que de romperse los niveles actuales podría producirse un tramo adicional importante a la baja, pero si se soportan se pueden recuperar los niveles de mediados de año”.

La tendencia normal del mercado en estas fechas se ha visto agravada por diversos factores, algunos relacionados directamente con la economía y los mercados y otros exógenos. Entre estos últimos Banca March llama la atención sobre la situación que se está viviendo en las calles de Hong Kong en demanda de un mayor grado de democracia. “Estos altercados en las calles están teniendo una influencia especialmente negativa en las Bolsas asiáticas, aunque se están considerando como unos de los factores de las caídas a nivel mundial”.

A esto se añade el conflicto ucraniano que no termina de resolverse. No hay que olvidar que están vigentes sanciones mutuas entre Rusia y los países occidentales. “El efecto en el caso de Rusia es que todo apunta a que va a introducirse en una recesión económica pero la eurozona, especialmente Alemania, está viéndose privado de un mercado importante lo que le está lastrando el crecimiento”, insisten estos expertos.

Las perspectivas económicas preocupan a los inversores y también a los gestores, tal y como desvela la encuesta de gestores de Merrill. La muestra refleja que el sentimiento está en el punto más bajo de los últimos dos años. De hecho, sólo el 32% de los gestores encuestados prevén que la economía global mejore en los próximos 12 meses. Igualmente las perspectivas de crecimiento de beneficios empresariales e inflación se han recortado. Consecuentemente los activos con riesgo han bajado de ponderación en las carteras y el efectivo se ha incrementado hasta el 4,9%. Se observa un menor apetito por los mercados emergentes y la renta variable europea.

Y es que la economía europea está en el epicentro de las dudas. “A los malos datos de crecimiento de Alemania, Francia e Italia del segundo trimestre, se le están sumando unos datos de producción industrial y ventas minoristas que no son nada halagüeños y el desempleo continúa alto y sin bajar”, recuerdan en March.

La situación tampoco está siendo fácil en los mercados de materias primas donde el petróleo sufrió ayer la mayor caída de los últimos tres años después de que la AIE informara de que es poco probable que la OPEP vaya a recortar la producción para estabilizar el precio del crudo. El barril de Brent está en el entorno de los 86 dólares, el nivel más bajo de los últimos cuatro años.

En las próximas semanas, gran parte de la atención del mercado estará pendiente del sector financiero. Los expertos recuerdan que se está generando cierta incertidumbre en torno a los resultados de los test de estrés de los bancos europeos que se presentarán el 26 de octubre debido a cambios de criterio de última hora.

Los resultados empresariales serán otro de los focos que centrará la atención de los inversores y que podría dar más de un alegría a las Bolsas. Hasta el momento han publicado resultados 369 compañías del S&P 500 y el beneficio por acción (BPA) ha aumentado de media un 8,7% frente al 4,9% (ex financieras, un 5,4%) que se estimaba al inicio de la temporada de resultados. El 66,7% de las compañías ha sorprendido positivamente, el 22,2% ha presentado resultados decepcionantes y el 11,1% de las compañías ha presentado resultados en línea con las expectativas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_