_
_
_
_
Critica la influencia política de las cajas

González-Páramo arropa al Banco de España tras las críticas de Barroso

El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González Páramo, antes de su intervención en el encuentro 'La Europa que deja la crisis' hoy en el Palacio de la Magdalena de Santander dentro de la programación de la UIMP.
El consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González Páramo, antes de su intervención en el encuentro 'La Europa que deja la crisis' hoy en el Palacio de la Magdalena de Santander dentro de la programación de la UIMP.Pedro Puente Hoyos (EFE)
Nuria Salobral

González- Páramo ha salido en defensa de la actuación del Banco de España después de que José Manuel Durao Barroso, presidente de la Comisión Europa, señalara ayer a los "errores de supervisión" como motivo principal de la crisis económica. Ha alabado la capacidad técnica de los profesionales del Banco de España y lo ha argumentado en que el 30% de los altos funcionarios que se incorporarán al Mecanismo Único de Supervisión son españoles, frente al peso del 10% que tiene el país en la institución.

"El Banco de España fue un avanzado a su época con las provisiones dinámicas. Y es importante ver qué competencias tenía, competencias que en parte correspondían a las comunidades autónomas. El Banco de España no siempre tuvo las herramientas disponibles para atajar crisis de esa magnitud", defendió González-Páramo en alusión a la injerencia política sobre las cajas de ahorros.

González-Páramo también ha mostrado su confianza en la independencia del nuevo supervisor único europeo. "EL BCE está volcado en unificar criterios", ha defendido. Y no prosperarán prácticas que ahora son habituales en algunos países, que no quiso señalar, por las que no se verificar la veracidad de los datos entregados al regulador, como tampoco sobrevivirán los criterios contables nacionales.

“Sería bueno que el BCE tenga competencias contables", afirmó. También ha augurado que la unión bancaria incentivará las fusiones bancarias, ya que se unificará el terreno de juego y el supervisor nacional ya no podrá actuar de "cancerbero"ni proteger los intereses nacionales. "Esto sucederá cuando los actores lo interioricen", añadió.

En su opinión, las medidas extraordinarias adoptadas por el BCE "van a ayudar claramente" a estimular el crédito puesto que son una señal por la que los bancos no van a tener escasez de financiación en un horizonte de hasta cuatro años. Y no cree que los bancos que recurran a esa liquidez vayan a sufrir un estigma por ello. "La situación hoy es muy distinta a la de 2011. Con el test de estrés y el AQR lo vamos a saber todo", advirtió

González-Páramo ha defendido la necesidad de profundizar en la unión bancaria como fórmula con la que terminar de resolver el problema de la fragmentación financiera, por la que las empresas y familias no se financian en los mismos términos en unos países y otros de la zona euro. "hay un problema de riesgo que va más allá del banco y que tiene que ver con su país de origen", ha señalado el exmiembro del consejo del BCE para quien esa fragmentación es "poco compatible con la unión monetaria".

>

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Más información

Archivado En

_
_