_
_
_
_
La operativa del supervisor será muy similar a la que ya utiliza la CNMC

Cómo conocer en tiempo real cuándo la CNMV investiga a una cotizada

De izquierda a derecha, los expresidentes de la CNMV Luis Carlos Croissier y Pilar Valiente, la actual presidenta del supervisor, Elvira Rodríguez, y el expresidente del organismo Manuel Conthe.
De izquierda a derecha, los expresidentes de la CNMV Luis Carlos Croissier y Pilar Valiente, la actual presidenta del supervisor, Elvira Rodríguez, y el expresidente del organismo Manuel Conthe. Pablo Monge

La reforma integral del marco normativo con el que trabaja la CNMV está prevista para este año. En el vigésimo quinto aniversario del organismo supervisor, y tras las constantes peticiones de sus expresidentes de la imperiosa necesidad de mayores poderes –Manuel Conthe y Julio Segura los solicitaron en sus respectivos mandatos–, el Gobierno se los va a conceder.

Elvira Rodríguez, que ayer celebró los 25 años de la CNMV junto con varios de sus antiguos responsables, ha logrado que el Gobierno haga caso a sus reclamaciones. Ya en el consejo de ministros del miércoles de la semana pasada, el Ejecutivo adelantó que le daría más poderes: “El objetivo es dotar al organismo de autonomía [...] y de más capacidades en su actuación reguladora, inspectora y sancionadora [...]”, señaló.

Esa fue la declaración de intenciones, y ahora van concretándose las nuevas atribuciones de las que disfrutará. Uno de los deseos de Elvira Rodríguez es lograr la máxima transparencia, y no solo en la comunicación de información por parte de las cotizadas;_también de las actuaciones del propio supervisor.

El Gobierno está dispuesto a reformar la Ley del Mercado de Valores con el objetivo de “hacer pública la incoación de los expedientes sancionadores, una vez notificada a los interesados, tras resolver, en su caso, sobre los aspectos confidenciales de su contenido”. En esencia, la CNMV pasaría a funcionar como la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que publica un comunicado cada vez que comienza a investigar una posible conducta susceptible de sanción.

“La CNMV se ha creído la eficiencia del mercado. Siempre partía de que el consumidor sabía lo que compraba”

Manuel Conthe

Presidente de la CNMV entre 2004 y 2007

Elvira Rodríguez, aun sin tener una legislación específica, ya hizo una primera prueba, al comunicar la “apertura de una investigación” tras el estallido de los problemas con Pescanova en marzo del año pasado. Unos meses más tarde, en mayo, avisó en una nota que investigaría lo ocurrido los días previos al comienzo de la cotización de las acciones procedentes de la macroampliación de Bankia por unos 10.700 millones de euros ejecutada a finales del mencionado mes. Es más, en diciembre publicó que la operativa con las acciones del banco que preside José Ignacio Goirigolzarri se traduciría en la apertura de varios expedientes sancionadores.

Esta fórmula de actuar, similar a la del supervisor estadounidense de los mercados (SEC, por sus siglas en inglés), será la habitual, una vez que Economía ha dado luz verde a la reforma de la Ley del Mercado de Valores.

No volverá a ocurrir, por ejemplo, el hecho de que se conozca una investigación con siete años de retraso, como ocurrió con los bonos necesariamente convertibles de Santander vendidos en septiembre de 2007. La CNMV impuso dos multas al banco por un total de 16,9 millones de euros el 16 de enero de este año, y no se conocieron hasta que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 17 de febrero.

La posibilidad de vigilar de cerca la comercialización de productos bancarios se concretará de cara a mejorar la supervisión para que se pueda “recabar información sin identificación previa”. Así, los técnicos de la CNMV_podrán irán a las sucursales de las entidades financieras como clientes de incógnito para comprobar cómo se produce realmente la transmisión de información –distinta de la que aparece en el contrato que firma el cliente–, como la verbal.

"Nuestro objetivo es acortar los plazos de las actuaciones para ofrecer buen servicio al sector y reducir las cargas administrativas”

Lourdes Centeno

Actual vicepresidenta de la CNMV

Más independencia

El Gobierno también dará más poder normativo a la CNMV. Así, ampliará sus capacidades regulatorias, “facilitando que pueda dictar normas en desarrollo de los actos de la Autoridad Europea de Mercados y Valores (ESMA)”.

Hasta ahora, el organismo que preside Elvira Rodríguez solo puede dictar regulación –circulares– cuando así está expresamente previsto en las normas de rango superior. El FMI ya advirtió en un informe publicado en el verano de 2012 que “esta deficiencia puede ser especialmente negativa en el contexto actual de los mercados”. Por último, la CNMV dispondrá de mayor autonomía a la hora de contratar personal.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_