Una EPA dickensiana

La EPA de hoy ha sido mala. Desastrosa si se compara con el discurso del oficialismo y, sencillamente, mala si consigue uno aislarse del ruido. Es coherente con una economía planchada. Yo, personalmente, esperaba algo de creación de empleo interanual, pero marzo se ha cerrado con 80.000 trabajadores menos que hace un año.

El problema, y discúlpenme si me repito, es que la salida del pozo es muy lenta, tanto que los efectos positivos no alcanzan a compensar el drama para los que han quedado fuera del mercado laboral. Algunas cifras: hay casi tantos parados que encuentran empleo como parados que dejan de buscar trabajo: algo menos de 800.000. Los parados de larga duración son ya 2,24 millones de personas, que llevan por lo menos dos años sin trabajar.

Después de dos años en el paro, estas personas dejan de recibir la prestación y su encaje en el mercado laboral es poco menos que imposible. La EPA da cuenta también de que hay casi dos millones de hogares con todos sus miembros en paro y, el dato quizá más dramático, 400.000 familias (hogares con dos o más miembros) donde no se obtiene ni un euro de ingresos. Familias donde no entra dinero.

¿Hay lado positivo? Sí, alguno. La pérdida de empleo es la menor desde 2008 para un primer trimestre. Más del 95% de las personas que trabajaban en diciembre sigue trabajando; hace un año este porcentaje era de menos del 86%. Creo que esta menor probabilidad de perder el empleo que da el INE puede tener su reflejo en la calle y explica también la estabilización del consumo o la, aparentemente, mejor temporada de Semana Santa. España no es hoy peor sitio para vivir que hace un año. Si tienes un trabajo decente.

El drama llega para quien está fuera del mercado y tiene cada vez menos soporte público y menos encaje en el mercado laboral. La EPA de los últimos años era dramática en su vertiente económica. Después de tantos años de crisis, la EPA refleja un serio problema de exclusión social, pobreza y falta de oportunidades.

El triunfalismo del Gobierno resulta molesto cuando las cifras económicas no lo justifican. En términos sociales resulta, directamente, indignante. Sobre todo porque es un problema que, para la España oficial, no existe y, como tal, no debe ser acometido. Supongo que los dos millones de parados de larga duración que son, aparentemente, demasiado vagos para convertirse en emprendedores, las 400.000 personas que abandonan el mercado laboral están, en realidad, redecorando su vida, y los 400.000 hogares donde no entra dinero son un Expediente X, porque ya dijo el ministro Montoro que los informes sobre pobreza infantil no son ciertos. Supongo.

Comentarios

No puede haber triunfalismo. España tiene SIEMPRE una tasa de desempleo muy superior a la de los países de nuestro entorno. Recomiendo:Desempleo con Denominación de Origenhttp://www.anguloinversor.com/2014/04/desempleo-con-denominacion-de-origen-ddo.html
Ya no hay trabajadores empleados para aumente el paro.La ponlaciónactiva se va, ylos parados de la misma los primeros. Conclusuión: bajan los parados noporque se empleen, sino porque simplemente se van.
Felicidades al autor, el mejor analisis que he leido en prensa sobre los últimos datos de la EPA. Agradezco mucho la falta de sectarismo.Y sí, hay luces y sombras, pero las luces parecen ser generadas por velas, muy sensibles a cualquier viento, no son los faros halogenos que nos quieren vender.El problema que yo veo es que no veo a nadie con propuestas sólidas y definidas sobre que hacer para mejorar los niveles de empleo. El gobierno parece confiar todo a una mejora de los datos macro, que creo existe pero no se traduce en mejoras significativas de empleo. La oposición a decir que el gobierno lo hace mal, los francotiradores liberales a reclamar una bajada general de impuestos como balsamo de fierabras (sin especificar que servicios se quitan a cambio)Hecho de menos debates y/o propuestas sobre reparto de trabajo, y el balance activos/pensionados. Que las pensiones sean la única linea roja es muy triste. Veo mas sana una sociedad donde los activos -aunque pobres - mantengan a los abuelos, que el modelo de pensionistas mantienen a dos generaciones por debajo.Las lineas rojas deberian de ser los millones de familias abocadas a la pobreza /mendicidad/chapuzas, mientras cuentan los días para recibir una pensión minima o no contributiva.Saludos,
Estamos en un pais donde el paro da igual, lo unico que interesa es si la pantoja va a la carcel y mil historias de la prensa rosa. Gracias a esto tenemos toda la corrupcion que tenemos, porque nos tienen la mente ocupada en chorradas y de esta manera no nos hechamos a la calle a protestar por un trabajo, un trabajo digno de remuneracion, etc. En fin
No puede haber triunfalismo. España tiene SIEMPRE una tasa de desempleo muy superior a la de los países de nuestros alrededores
Normas
Entra en El País para participar