_
_
_
_
Sacyr se deja un 6,86% por la crisis del canal de Panamá

El Ibex sube otro 0,21% a la espera del BCE

Un bróker gesticula frente a numerosos monitores en el parqué de la bolsa de Fráncfort (Alemania).
Un bróker gesticula frente a numerosos monitores en el parqué de la bolsa de Fráncfort (Alemania).EFE

Sin rumbo fijo a las puertas de la reunión mensual del BCE. La jornada de hoy en las Bolsas ha sido un compás de espera ante las decisiones que podría adoptar el banco central mañana. El Ibex ha estado en verde durante la mayor parte de la sesión, con subidas en torno al 0,5%, y aunque durante los últimos compases de la sesión se abrieron paso por momentos las órdenes de venta, finalmente ha cerrado con un alza del 0,21%. La apertura a la baja de Wall Street por unos datos de empleo peor de lo esperado trasladaron desánimo  a las Bolsas europeas, con sus principales índices prácticamente planos. El selectivo español se queda en los 9.775 puntos, conservando así el soporte técnico de los 9.700.

La reunión del consejo de gobierno del organismo presidido por Mario Draghi que se celebra mañana podría traer novedades en su política monetaria y está llamada a ser la referencia principal para los mercados en lo que queda de semana. Los analistas creen que la baja inflación en la zona euro, que cayó al 0,7% en enero, podría llevar al BCE a adoptar medidas extraordinarias para frenar las presiones deflacionistas. No obstante, los analistas creen que la indecisión en la Bolsa podría seguir unos días más. Desde Bankinter explican que "lo más probable es que esta semana suframos aún algunos 'daños' y que la estabilización tenga lugar la próxima semana".

En cuanto a los valores más destacados en el Ibex, los bancos han liderado las subidas con alzas del 2,47% en CaixaBank, del 2,2% en Bankinter, del 1,4% en Sabadell, del 1,39%en BBVA y del 1,12% en Santander. En el reverso de la moneda, Sacyr pierde hoy con el final sin acuerdo de las negociaciones sobre las obras en el canal de Panamá todo lo que ganó ayer ante la expectativa de una resolución al conflicto. Si sus acciones subieron ayer un 6,19% hoy se dejan un 6,86%. Un día más, Acciona se ve castigado por la nueva normativa de incentivos a las energías renovables que prepara el Gobierno. Sus acciones caen un 2%. Importante caída también de la farmacéutica Grifols, que baja un 4,06%.

La principal referencia macroeconómica de la jornada europea ha sido la publicación de los índices PMI del sector servicios para la zona del euro, España, Francia, Italia y Alemania que facilita la empresa de servicios de información financiera Markit. La actividad del sector privado de la zona euro subió en enero hasta los 52,9 puntos, frente a los 52,1 del mes anterior. Es el séptimo mes al alza de este indicador. En España, subió hasta los 54,8 puntos y en Alemania hasta los 55,5. También se ha conocido el dato de ventas al por menor en la zona euro, que cayó en diciembre un 1,6% respecto al mes anterior, cuando había aumentado un 0,9%, lo que representa el mayor descenso mensual del indicador desde mayo de 2011.

Dos datos económicos con lectura dispar también en Estados Unidos. En primer lugar, la empresa de análisis Automatic Data Processing (ADP) ha difundido hoy datos sobre la creación de empleo en el sector privado correspondientes al mes pasado. En enero, las empresas estadounidenses crearon 175.000 puestos de trabajo, por debajo de la creación de empleo de los últimos meses y de lo esperado por el consenso. Desde Link Securities explican que estos datos “suelen servir de anticipo, aunque no siempre, a los datos que sobre la evolución del mercado laboral en el mes precedente se publican en este país dos días después, concretamente el primer viernes de cada mes”. Aun así, recuerdan que el temporal que afectó a amplias zonas del país pueden perjudicar estas cifras.

Wall Street ha recibido con pérdidas el dato de empleo adelantado de ADP. El Dow Jones de industriales se deja un 0,16%, el S&P un 0,4% y el Nasdaq más de un 1%. En segundo lugar, como dato positivo del día al otro lado del Atlántico está el índice ISM de actividad del sector servicios, que creció en enero hasta los 54 puntos, algo por encima de las previsiones de los analistas.

Por otro lado, los expertos creen que la tensión de los emergentes puede seguir generando incertidumbre, Aun así, recomiendan huir de los tremendismos. Miguel Paz, director de la unidad de gestión de Unicaja afirma que “no hay que dejarse llevar por los acontecimientos y comenzar a mirar a los mercados emergentes como oportunidad de compra más que como riesgo para las Bolsas mundiales”.

"Los inversores son muy rápidos en salir y mucho más lentos en volver", comentaba un analista de ING Group a Bloomberg. "SI cualquier pieza desencaja y no alcanza las expectativas, puede volver el modo vendedor. Asumiendo que nada de esto ocurra, poco a poco volvería el apetito por el riesgo y los mercados regresarían poco a poco a las ganancias", añade.

En el mercado de deuda, la prima de riesgo española continúa sin grandes cambios en los 208 putnos básicos, con el interés del bono a diez años en el 3,714%. Mañana, el Tesoro emitirá deuda a tres y cinco años con un objetivo que oscila entre un mínimo de 4.500 millones y un máximo de 5.500 millones de euros.

En el mercado de divisas, el euro está estable frente a la moneda estadounidense y cotiza en 1,35 dólares.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_