_
_
_
_

“El dólar es nuestra divisa, pero vuestro problema”

El Secretario del Tesoro de la Administración Nixon en 1971, John Connolly, pasó a la posteridad con su famosa frase. “El dólar es nuestra divisa, pero vuestro problema”. En aquel momento el dólar daba muestras de inestabilidad y esta autoridad se permitió realizar este sonado comentario a los líderes europeos de aquel entonces. Una vez más debemos de decir que la historia más que repetirse suele rimar. Ahora parece que la contrapartida no es Europa sino unas economías emergentes que no pueden frenar la estampida de capitales de sus economías.

Queda claro que buena parte de esta inestabilidad ha sido sembrada por el Banco de la Reserva Federal (FED) en la medida en su expansión de balance deparó unas condiciones crediticias extraordinariamente laxas en las economías emergentes que estaban interesadas en mantener un tipo de cambio no especialmente sobre apreciado con el USD. Estos países trataron de contrarrestar estos efectos con aumentos de sus reservas de divisas en USD. Sin embargo estas medidas no eran suficientemente esterilizadas por su banco central (para comprar USD tenían que emitir divisa nacional) y esto generó una política monetaria excesivamente laxa para la situación del ciclo económico en la que estaban estos países.

Bernanke que, en apenas unos días dirá “adiós” a la jefatura del FED, parece ser el ahora John Connolly de 1971 cuando reiteradamente, aunque en un tono bastante más discreto, señalaba que la expansión de balance de la Fed no tenía que generar efectos adversos internacionales si estas economías procedían a realizar la política monetaria y fiscal idónea.

Una vez más la gestión de la crisis constata que la autoridad monetaria de EE.UU. no cree tener ninguna responsabilidad sobre los efectos colaterales de sus decisiones.

Pese a la reanudación de las presiones sobre las divisas en los países emergentes, el FED mantuvo ayer sus planes y realizó otra reducción del 10.000 Mill$/$ del programa de QE. En diciembre el FOMC aprobó rebajar su compra de bonos y otros títulos de 85.000 Mill.$/mes a 75.000 Mill.$/mes, y ahora esta cifra ha descendido a los 65.000 Mill.$/mes.

El Comité calificó de "consistente" la recuperación, con una "mejora en la actividad económica y las condiciones del mercado laboral". No obstante, indicó que la creación de empleo aún es insuficiente ("la tasa de paro cae, pero permanece alta") pero se está produciendo un "progreso acumulativo" en la economía en general.

El recorte paulatino a razón de 10.000 Mill$/mes en cada reunión del FOMC de lo que queda de año, situará el balance total del FED a final del 2014 en los 4,5 billones de $ (algo por encima del 26% del PIB nominal frente al 24% en la actualidad y el 6% antes del inicio de la crisis).

Aunque el FED está convencido de la eficacia de su política de QE's, admite que pueden haberse producido algunos riesgos entre ellos la existencia de posibles burbujas financieras, ya que el dinero fácil "podría proveer un incentivo para una excesiva toma de riesgos en el sector financiero". Las turbulencias en los mercados emergentes son buena prueba de ello.

A las recientes subidas de tipos en India (+25pbp), Brasil (+25pb) y Turquía (+425pb) se sumó ayer el Banco de Sudáfrica (+50pb). Esto generará ahora una política monetaria excesivamente dura para la situación del ciclo económico en la que están estos países. Los severos ajustes de carteras en países emergentes se mantendrá a pesar de su mayor rentabilidad por lo que sus divisas continuarán con su particular "via crucis".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_