_
_
_
_

Un año difícil de olvidar

El cierre de 2013 ha confirmado el final de la tendencia bajista en el Ibex. Los alcistas comienzan pisando muy fuerte el nuevo año en busca de los 11.000 puntos. Los míticos 12.000 puntos son el objetivo para 2014 en el selectivo español.

EL FINAL DE LA TENDENCIA BAJISTA, CONFIRMADA. En el gráfico del largo plazo en velas mensuales se ve claramente como tras los seis primeros meses de 2013, alcanzando el soporte fundamental de los 7.500 puntos, el Campeador perforaba con fuerza la directriz bajista y la zona clavicular de la figura de vuelta en forma de extenso HCH invertido. Atrás quedó anulada la complicada figura bajista de los tres cuervos negros que tanto costó superar al selectivo español. Queda trazado un nítido canal alcista que en la actualidad está siendo asediado por los toros en su parte superior. Superando los 10.500 puntos, ayer lo logró por la mínima, todo indica que podremos ver los 11.000 puntos en los primeros compases del año. Es en ese nivel donde los bajistas podrían buscar el inicio de una corrección de cierto calado tras las contundentes alzas, quizás hacia los 9.700 o los 9.200 puntos. Un merecido y sano descanso para encarar la segunda parte de 2014 en busca de los 12.200 puntos.
EL FINAL DE LA TENDENCIA BAJISTA, CONFIRMADA. En el gráfico del largo plazo en velas mensuales se ve claramente como tras los seis primeros meses de 2013, alcanzando el soporte fundamental de los 7.500 puntos, el Campeador perforaba con fuerza la directriz bajista y la zona clavicular de la figura de vuelta en forma de extenso HCH invertido. Atrás quedó anulada la complicada figura bajista de los tres cuervos negros que tanto costó superar al selectivo español. Queda trazado un nítido canal alcista que en la actualidad está siendo asediado por los toros en su parte superior. Superando los 10.500 puntos, ayer lo logró por la mínima, todo indica que podremos ver los 11.000 puntos en los primeros compases del año. Es en ese nivel donde los bajistas podrían buscar el inicio de una corrección de cierto calado tras las contundentes alzas, quizás hacia los 9.700 o los 9.200 puntos. Un merecido y sano descanso para encarar la segunda parte de 2014 en busca de los 12.200 puntos.

 Iniciamos por cuarto año estos análisis técnicos bursátiles que desde 2011, la web de CincoDias.com nos abrió un hueco entre sus contenidos. Y lo hacemos con el mismo propósito que en sus comienzos. La de ofrecer a los traders e inversores no profesionales que un buen día decidieron entrar en este complicado y apasionante mundo de los mercados, una modesta contribución mediante la visión de los gráficos trazados por las velas japonesas. Lamentablemente y al igual que en 2013, tendremos algunas pausas temporales en los análisis a lo largo del año. Pero mantenemos la esperanza que pronto vuelvan a publicarse con carácter permanente. También quiero agradecer la fidelidad de muchos de ustedes, tanto a estos análisis como a nuestra cuenta de Twitter (@theBBGone), desde la que acompañados por grandes traders y amigos, seguiremos haciendo trading intradía en tiempo real a su lado.

Antes de retomar el día a día de los principales índices, empezaremos los primeros análisis de 2014 haciendo un pequeño balance de lo acontecido el pasado año en los gráficos y abordando el escenario que a priori consideramos más probable para los próximos 349 días, como ya hicimos hace un año. Comenzando con el Ibex, le seguirán uno a uno los principales selectivos europeos, para terminar con los patronos de los mercados, los índices americanos.

Un año 2013 que nos ha deparado importantes hitos en las bolsas en su conjunto. Muchos de nuestros fieles lectores recordarán que a finales de diciembre de 2012, publicamos una serie de cinco artículos con las perspectivas que las velas nos dejaban para el año ya finalizado en los índices de referencia. En aquellos análisis, el relativo al Campeador junto al César italiano lo titulamos "Dragones a punto de despertar". Estaban ilustrados con una fotogalería de los selectivos europeos y americanos que titulábamos "2013: La gran oportunidad de los toros". Si desea repasarlos en la hemeroteca de la web los podrá encontrar (http://cincodias.com/cincodias/2012/12/19/mercados/1356136002_850215.html).

Por aquel entonces, era complicado creer en un Ibex acercándose a los 10.000 puntos o hablar de los 12.000 puntos. La severa recesión seguía instalada en la economía española, además de los interminables problemas de la deuda en Europa. Pero en los gráficos sí se empezaba a visualizar lo que posteriormente ha sucedido en un año que será difícil de olvidar, el ansiado cambio de tendencia. Los alcistas han superado con nota las expectativas que esperábamos a principios de 2013. Nueva muestra de lo que siempre hemos defendido desde estos textos. El chartismo como uno de los métodos más eficaces para especular en Bolsa con riesgo controlado, sin esperar a que los datos macro y fundamentales de la economía den sus señales. Estas suelen llegar muy tarde para los traders.

¿Recuerda que hace un año se hablara de recuperación en España con tanta intensidad como ahora en algún medio de comunicación? Más bien en ninguno. Pues los gráficos de velas japonesas ya lo vaticinaban entonces y sugerían que los mercados especulaban con esa probabilidad. Deja clara la gran anticipación de las bolsas frente a la economía real y demuestra lo que Henry Dow nos legó en su teoría a principios del siglo pasado; los mercados y sus tendencias lo descuentan todo y esto queda reflejado en sus precios. En el año 2013 ya hay una confirmación global, todos los principales selectivos de la renta variable han roto al alza sus directrices bajistas de largo plazo.

El Campeador empezó el pasado año con una ardua misión, dejar atrás los 8.630/800 puntos para anular la terrible figura de los tres cuervos negros en velas mensuales trazada a principios de 2012 y que muchos recordarán. Llevó al selectivo español a los 5.900 puntos. Ya pasado el verano de aquel año, empezamos a especular con una figura en forma de HCH invertido que se empezaba a intuir sobre el gráfico de nuestro selectivo. Pero advertimos que posiblemente había que desarrollar el segundo hombro de la figura y eso llevó su tiempo en 2013. Establecimos los 8.200 y los 7.500 puntos como posibles zonas a visitar antes de la conquista de los 9.000 puntos. Seis meses estuvo el Ibex construyendo el mencionado segundo hombro en forma de una interminable bandera de consolidación. Definitivamente fue a finales de junio cuando los osos obligaron a sus adversarios a ceder posiciones hasta los 7.500 puntos. Un nivel clave que abrió en 2013 la gran oportunidad para los inversores de incorporarse a la tendencia alcista que posteriormente ha sido confirmada. Queda como soporte fundamental para el largo plazo en el gráfico de nuestro selectivo.

Fue tras tocar los 7.500 puntos, cuando los toros reaccionaron con gran furia. La dilatada duración en el desarrollo del segundo hombro de la figura nos hizo pensar en un fallo en su resolución. Pero no fue así. En el transcurso de los meses veraniegos, el Campeador se lanzó de nuevo en busca de la zona clavicular del HCH invertido sobre los 8.800 puntos. Tras una rápida corrección hasta los 8.275 puntos, logró perforarla y se proyectó como un cohete hacia los 10.000 puntos sin apenas oposición. Un típico movimiento al alza tras confirmar la gran pauta de cambio de tendencia superando la clavicular de la figura. Sólo quedaba aguantar el tipo hasta final de año sin ceder los 8.800 puntos para tener confirmación anual.

Pero los osos no lo pusieron fácil. Tras un intenso debate en otoño sobre los 10.000/9.600 puntos, lograron iniciar una solvente corrección junto al resto de Europa en el último mes del año, no así en Wall Street que logró mantenerse en lo más alto. Llevó al Ibex hacia los 9.232 puntos. Algo que nos llevó a plantear la posibilidad de ver un pullback hacia la clavicular sobre los 8.800 puntos, para testear la ruptura de la figura y sembrar ciertas dudas a final de año. Sin embargo la sangre no llegó al río, los bajistas no lograron alcanzar la clavicular, ni siquiera los 9.000 puntos. A falta de quince días para acabar el 2013, sus adversarios reaccionaron con ímpetu desde los 9.232/42 puntos con un doble suelo, para rematar 2013 sobre los 9.916 puntos. La corrección había sido neutralizada y el Campeador terminaba su gran año alcista con una revalorización del +21,42%. Se pone fin así a la extensa tendencia bajista iniciada en 2007, dejando atrás con claridad la directriz bajista del largo plazo y confirmando la extensa figura de vuelta en forma de HCH invertido que se ha desarrollado desde septiembre de 2011. Misión cumplida.

¿Y para 2014...?

El año 2014 no ha podido empezar mejor para el selectivo español junto a las bolsas mediterráneas, aunque sobra decir que no será un camino de rosas porque nunca lo es. Recuerda de algún modo el inicio de 2013 donde tanto el Campeador español como el César italiano comenzaron mandando en la renta variable con contundencia. Tras el efervescente enero llegó la dura corrección, dando comienzo en la Bolsa de Milán con una severa y súbita caída diaria del -3,36% en solitario. Luego le siguió el resto de homólogas. Algo que a lo largo de 2014 es más que probable que ocurra sin que por ello nada cambie en la vigorosa tendencia alcista ya desarrollada en nuestro selectivo. Ha de quedar claro que en el medio/largo plazo no habrá duda de ella mientras el gran soporte horizontal del Ibex sea perdido. Esto es, los 7.500 puntos. Más arriba, la zona de los 9.000/200 puntos son el soporte que los osos deben batir llegada una nueva corrección de calado. En el corto plazo, sólo perdiendo la cota entre los 9.900/700 puntos abría la puerta a mayores descensos.

Pero de momento, el inicio de año como decimos ha sido espectacular en el Ibex, espoleado principalmente por un exultante sector bancario. Los toros han logrado de forma fulgurante, conquistar la dura zona en la que sus oponentes se habían atrincherado desde octubre, dibujando nuevos máximos y superando con claridad los 10.063 puntos. Dejan al selectivo español frente a la directriz superior del canal alcista y atacando los 10.500 puntos. Trazó una extensa y sólida primera vela semanal en la ruptura de los 10.000 puntos. Superado el canal alcista y los 10.500 puntos, vía libre para los toros hasta los 11.000 puntos. Nivel donde se encuentra la siguiente resistencia horizontal y que corresponde con el 50% de retroceso Fibonacci de la caída previa iniciada en 2007 sobre los 16.042 puntos hasta los mínimos visitados en 2012 en los 5.900 puntos. Es ahí donde probablemente los bajistas jueguen la primera baza en 2014 en el Campeador para intentar su ofensiva.

Además de la sólida resistencia que suponen los 11.000 puntos, hay más datos que invitan a ser prudentes llegada esa cota. Por un lado, en la gran onda al alza iniciada desde los 7.500 puntos hasta los 10.500 puntos se pueden distinguir ya cinco claras subondas. Nos avisa de posible agotamiento. Por otro, el extremo sentimiento de optimismo, casi de euforia que reina en los mercados, juega en contra de los alcistas, teoría del sentimiento contrario. Con estos mimbres no sería extraño ver la llegada de una corrección en los 11.000 puntos. Tras el merecido descanso, el Campeador estaría en disposición de encarar la proyección del HCH invertido hacia los 12.200 puntos. Nivel que corresponde con el 61,80% de retroceso Fibonacci de la caída previa y zona de máximos alcanzados en el año 2010. Si nada se tuerce en 2014, los números del Ibex podrían mostrar esa mítica cota antes de finalizarlo.

Grandes inversores por @Maipista: John Templeton

“Los mercados alcistas nacen del pesimismo, crecen en el escepticismo, maduran en el optimismo y mueren en la euforia”. Seguramente habrá leído y escuchado esta famosa frase en multitud de ocasiones. Fue John Templeton quién la pronunció y nos sirve para terminar este primer análisis de 2014. Parece evidente que es el optimismo la fase en la que actualmente se encuentran los mercados. Esta puede derivar en euforia en los primeros compases del año, llevando al Campeador hacia los 11.000 puntos. Después, cuidado porque los bajistas pueden coger las riendas una temporada.

John Templeton (1912- 2008) nació en una pequeña localidad en el estado de Tennesse (EEUU). Hijo de una devota familia presbiteriana, fue el primer estudiante de su pueblo en llegar a la Universidad (Yale). Se situó entre los primeros de su promoción. Pero fue en Wall Street donde a partir de 1937 Templeton hizo historia, comenzando una brillante y extensa carrera como financiero. En 1954 creó Templeton Funds, un fondo con una clara estrategia, la globalización y la diversificación. Fue de los primeros en invertir en Japón en los años 60 y posteriormente lo hizo en China y Rusia. Renunció a su nacionalidad estadounidense en favor de la británica. Tiempo después terminaría por instalarse en un paraíso fiscal: Bahamas. Su carácter filantrópico le llevó en 1992 a vender Templeton Funds por 440 millones de dólares, una cifra récord para la adquisición de una empresa de fondos en aquellos años. Su destreza en las inversiones fue reconocida por la revista Money que le consideró como «el mejor seleccionador de acciones a nivel mundial del siglo XX”.

En 1971 fundó el Premio Templeton para fomentar el progreso en religión, concebida como una idea integradora de conceptos filosóficos y conductas orientadas al amor, la gratitud, la misericordia y la creatividad. La primera condecorada fue la Madre Teresa de Calcuta. Fue investido Caballero del Imperio Británico por la reina Isabel II. Pero Sir Templeton no cambió su modesto modo de vida. A pesar de ser multimillonario, él mismo conducía su coche y pasaba el tiempo leyendo, escribiendo además de administrando su fundación. Una labor que llenó sus días hasta su fallecimiento en el hospital de Nassau (Bahamas) a los 95 años.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_