_
_
_
_
Congreso Biolatam

Biotecnológicas y capital riesgo exploran Latinoamérica

El incipiente sector de la biotecnología en Latinoamérica ofrece oportunidades para crecer a empresas españolas. Biolatam reúne en Bogotá a compañías y grandes firmas de capital riesgo para explorar el mercado de la región.

Alfonso Simón Ruiz

Algo se mueve en América Latina para el incipiente sector de la biotecnología. Ayer se demostró el interés por esta actividad en la inauguración del primer encuentro Biolatam, organizado por la patronal española Asebio y que reúne durante dos jornadas en Bogotá a casi 300 empresas de 30 países y a 17 sociedades de capital riesgo.

Estos fondos de inversión suman un valor de 3.000 millones de euros en sus carteras de inversión, según la organización, una muestra del interés del capital riesgo por una región con enormes posibilidades de crecimiento en actividades como los biocombustibles, salud –gracias a sistemas sanitarios en mejora donde pueden entrar nuevos medicamentos innovadores–, cosmética y una potente industria agroalimentaria que ya incorpora nuevos procesos de biotecnología.

Están presentes fondos de EE UU, Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Colombia, Brasil y Chile. Entre los más importantes, destaca Wellington, de Londres, que dispone de 800 millones en inversiones en 30 compañías. También Flagship, asentado en Boston, con 900 millones, y Forbion, de Ámsterdam, con otros cuatro fondos por valor de 450 millones. También se encuentran tres españoles especializados: Ysios Capital Partners, en el que la exministra Cristina Garmendia es socia, Inveready Biotech y CRB Inverbio.

BioSpain Showcase

l La presidenta de Asebio anunció que el sector bio de Latinoamérica tendrá un espacio importante en el próximo BioSpain 2014 de Santiago de Compostela en septiembre. Se llamará Biolatam Showcase, donde las empresas de la región podrán acudir a explicar sus casos de éxito a posibles socios europeos.

Ante la dificultad de acceso a recursos en España, Latinoamérica se convierte en una posible salida. Más de 70 empresas españolas han acudido a la cita con la intención de buscar alianzas comerciales junto a contrapartes latinoamericanas, explorar la posibilidad de abrir delegaciones y encontrar financiación para proyectos.

“El mercado de la biotecnología en Latinoamérica va a eclosionar“, apunta Santiago Torres, presidente del fondo Inveready. “Por eso acudimos aquí muchos fondos internacionales. El sector está poco desarrollado, pero va a crecer de forma muy rápida. Nosotros en un futuro, nos plantearemos invertir con estos gestores en proyectos donde hay empresas españolas”, explica. “Aunque el capital riesgo tampoco está muy especializado en la región y no hay grandes fondos, lo que sí hay son family office con un capital inversor muy importante”, añade.

Además, países como Colombia o Chile han creado entidades públicas para apoyar con capital semilla a las firmas que nacen, ligadas a universidades o centros de investigación.

Las empresas españolas aprovecharán el encuentro la oportunidad para buscar alianzas. Durante los dos días que dura la cita está previsto que se desarrollen 1.000 reuniones entre compañías e inversores. Más del 40% de las firmas presentes son colombianas, pero también están presentes de EE UU, Brasil y Chile, principalmente.

A la cita han acudido referencias españolas como Grifols, 3P, Inkemia, Genetrix, GP Pharm, Oryzon, BTI, Owl o Bionure. Distintas entidades públicas también han acompañado al sector privado, como el CDTI y el Icex, además de las patronales Asebio y Fenin, de tecnología sanitaria.

El evento está organizado por la patronal española Asebio junto a socios locales: Innpulsa, entidad pública de financiación a empresas innovadoras, Invest in Bogotá y Proexport, el organismo encargado de la promoción de la inversión extranjera.

Biodiversidad, oportunidad para crecer

Una de las claves de América Latina es el potencial de su biodiversidad para nuevos procesos biotecnológicos, en especial, en países como Brasil y Colombia, donde se celebra el encuentro. De plantas y microorganismos pueden salir numerosas aplicaciones industriales.

“En Colombia tenemos el 14% de la biodiversidad del mundo, el segundo país más diverso. Debemos ver esta biodiversidad como potencial para crecer”, explicó en la jornada de inauguración Catalina Ortiz, gerente del organismo público Innpulsa. “Aunque alguien vea con desconfianza utilizar esta riqueza, debemos crear valor para los colombianos y ver cómo se traduce en empresas que investiguen y lleven al mercado nuevos productos”, añadió.

Mateo Grazzi, responsable de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconoció que la región apenas ha prestado hasta ahora atención a una economía basada en la innovación. “De hecho, solo el 2% de la I+D que se realiza en el mundo se hace en Latinoamérica. Pero hay una gran oportunidad para mejorar”. Además, advirtió que casi todos los esfuerzos inversores provienen del sector público, en al menos dos tercios, por lo que insistió en buscar la colaboración público-privada.

Regina Revilla, presidenta de Asebio, destacó que América Latina cuenta con un multitud de recursos biológicos que todavía está por explotar,” y también con sistemas de innovación cada vez más desarrollados y en proceso de expansión y con sectores fuertes como alimentación, farmacéutico, cosmético, veterinaria, energético o químico.

“La biotecnología debe aprovechar esa riqueza en campos como la agricultura y la alimentación. Podemos ser la despensa del mundo. Somos el paraíso escondido de la biotecnología”, dijo la responsable de Innpulsa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_