_
_
_
_
Informe de Axesor

Faes Farma: compensar la crisis vendiendo fuera

Faes Farma es una empresa consolidada y estable, pero con un débil posicionamiento competitivo, debido a que no está entre las grandes empresas del sector ni en el mercado doméstico ni en el internacional. Como otras firmas del negocio farmacéutico, las cuentas se están viendo muy afectadas por la crisis económica doméstica. España representó en 2012 más del 59% de las ventas. “Los próximos ejercicios continuarán marcados por la contención de costes en sanidad y el aumento de la competencia de los productos genéricos en España, por lo que no prevemos una significativa mejora en los resultados de la compañía", resume Axesor Rating, que otorga a la compañía una calificación de BB+ con tendencia estable. El sector exterior se presenta como la solución obligada para estos laboratorios.

La facturación en el mercado exterior ha aumentado más de un 75% desde 2010, un comportamiento que Axesor considera “excelente". Sin embargo, esto no ha evitado que las ventas acumulasen un descenso superior al 13% entre 2010 y 2012. Eso sí, en el primer semestre, el resultado ha registrado una ligera mejora, con un incremento del 2,1% respecto a la cifra de negocio de los seis primeros meses de 2012. Pese a todo, la compañía está logrando un resultado notable en términos de ebitda (beneficio bruto operativo). El ejercicio 2012 se saldó con una cifra de ebitda de 29,69 millones de euros (un 23,87% más que en 2011) y las cuentas del primer semestre reflejan un crecimiento del 35,7% en tasa interanual (19,85 millones de euros, frente a los 14,63 del mismo periodo de 2012). El ebitda equivale actualmente a un 21,2% de las ventas, frente al 15,6% de 2010. El ratio es sustancialmente mejor que el de otras empresas del ramo, como Zeltia y Almirall, que también han sido evaluadas por Axesor Rating.

Los expertos de la agencia de calificación explican que estos resultados se apoyan fundamentalmente en dos elementos: la reducción de los costes de aprovisionamiento por un lado y, por otro, los ingresos derivados de los contratos firmados para la comercialización en laboratorios de todo el mundo de la bilastina, un antihistamínico de segunda generación empleado en el tratamiento de la rinoconjuntivitis y la urticaria. Los contratos de ventas en el extranjero supusieron para Faes Farma 12,25 millones en 2012. La bilastina se comercializa ya en 40 países y la previsión es que su expansión continúe durante 2013.

Desde un punto de vista financiero, la compañía ha hecho un esfuerzo notable para reducir su endeudamiento bancario, pasando de 75,02 millones de euros en 2011 a 52,8 millones en la actualidad. De esta manera, la deuda con entidades de crédito equivale actualmente a un 18% de todas las fuentes de financiación, siete puntos porcentuales menos que en 2011.

La farmacéutica “mantiene suficientes activos corrientes para cubrir la totalidad de pasivos exigibles a corto plazo", afirman los expertos de Axesor Rating. La empresa cuenta con un fondo de maniobra de 39,9 millones de euros, un volumen que contrasta con los 6,2 millones disponibles al término del ejercicio 2010.

La estructura financiera de Faes Farma se presenta equilibrada. En 2012, los recursos propios equivalían al 64% del total de fuentes de financiación y la relación entre deu da financiera neta y ebitda se encuentra un nivel de 1,7 veces, que Axesor Rating ve “adecuado".

Con todo, la mala coyuntura económica española y el riesgo normativo ensombrecen el panorama para la farmacéutica, que precisa de un apoyo aún mayor del sector exterior para contrarrestar la caída de ventas nacionales.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_