_
_
_
_
César Pérez, Estratega jefe de EMEA de JPMorgan Banca Privada

"Sareb y créditos fallidos son lo que más interesa de España al inversor"

El experto advierte que es necesaria inversión extranjera para crear empleo en España

César Pérez, estratega jefe de EMEA de JP Morgan Banca Privada.
César Pérez, estratega jefe de EMEA de JP Morgan Banca Privada.Pablo Monge
Nuria Salobral

Es la primera vez en los últimos cuatro años que César Pérez, estratega jefe de JPMorgan Banca Privada para Europa, Oriente Medio y África (EMEA) sale fuera de la región para explicar a inversores asiáticos y latinoamericanos las oportunidades de inversión que se abren en el mercado europeo al calor de la recuperación económica. España no es excepción, pero advierte del lastre que supone para el crecimiento la falta de crédito y se hace eco de ciertas dudas que aún persisten alrededor de la banca.

Dentro del interés que se ha despertado a nivel internacional por los activos europeos, ¿qué lugar ocupa España en las preferencias de los inversores?

En América Latina y Asia están muy interesados en lo que hemos llamado beneficiarse de los errores de otros. Es decir, comprar activos con potencial de rentabilidad alta y en España lo vemos claro, ya que se están haciendo parcialmente los deberes. Estamos investigando lanzar un vehículo que pueda invertir en comprar activos de Sareb, que ofrece buenas oportunidades. También interesan las carteras de impagados, no solo necesariamente el ladrillo. Y otra de las opciones de inversión que detectamos en la periferia europea es la de dar financiación, incluso circulante. Ahí sí que se obtienen rentabilidades altas porque los bancos no están prestando.

¿De qué manera están contribuyendo los fondos de inversión y el capital privado a la financiación?

A través del private equity. Captamos dinero de clientes y, a través de gestores especializados, se da financiación o circulante a las compañías. Y sí que estamos consiguiendo bastante dinero a nivel mundial para invertir en la periferia europea. Y en España estamos haciendo acuerdos para dar financiación y circulante. Solucionas el problema de la financiación de la empresa, obtienes una rentabilidad más alta y si la compañía no sale adelante, te quedas con parte del capital. Como inversor, ayudas a la compañía y también te proteges. Y apuestas a que el ciclo cambia. De hecho, no puedes crecer en Europa mientras la banca no dé crédito. En la zona euro el BCE debería hacer lo que ha hecho el Banco de Inglaterra, un programa por el que concede liquidez a cambio de crédito.

¿Hay interés entre los inversores por la banca española?

El hecho de que un fondo de capital riesgo como Apollo haya comprado Evo Bank demuestra que si a la banca española le quitas el factor de los activos problemáticos, se gana dinero. El ejercicio de estrés que hizo el sector fue durísimo, va un paso por delante de la banca europea. Quizá queden aún una parte adicional de provisiones por crédito a pymes, pero la banca española no deja de ser una apuesta superapalancada a la recuperación económica.

¿Por qué no hay una entrada más masiva de capital extranjero?

Sorprende un poco que no haya entrado capital durante el intenso proceso de consolidación bancaria. Habría sido una oportunidad perfecta para mostrar al mundo que los retornos sobre el capital a medio plazo son buenos en un sector consolidado. Pero para que entre el dinero con fuerza tienes que estar seguro de que estás al final de las necesidades de capital. La banca española ha resuelto más o menos el problema, si bien la cuestión es que la foto se mueve y el sector bancario está bien si la economía no se deteriora. Es necesario que la economía tire. Los indicadores adelantados suben y la confianza del consumidor mejora, pero los datos de la economía real aún no. Los inversores están en un compás de espera. Y en todo caso, si la apuesta por el crecimiento no fuera tal, el BCE está ahí para ayudar a salir de la crisis. 

¿Cuáles son entonces los asuntos pendientes para la recuperación?

España necesita inversión extranjera para crear empleo. Al menos la reforma laboral ha permitido a varias compañías de automoción atraer producción.

¿Hay algún tipo de inquietud entre los inversores por el desempleo y su impacto social?

Sí sorprende que no haya habido más revuelta social, sobre todo con el alto paro juvenil. En España no hemos visto ningún movimiento contra el euro, no se releja en los votantes. Es un factor que podría preocupar, pero no significativamente. El paraguas el BCE sigue ahí

Un retorno de hasta el 12% en activos europeos

La oferta de compra de la mexicana America Movil sobre la holandesa KPN es uno de los mejores ejemplos que ilustran la novedosa dirección que están tomando los flujos de capital a nivel internacional. Si en otro tiempo eran las empresas europeas las que invertían en mercados emergentes, ahora sucede a la inversa. “Vengo de Hong Kong y uno de los mayores inversores de allí está vendiendo negocios en puertos para comprar en Europa”, explica César Pérez. El estratega jefe de JPMorgan Banca Privada para Europa, Oriente Medio y África afirma que su división ha detectado que el 80% de los inversores asiáticos quiere invertir en Europa y el 72% tiene solo entre el cero y el 5% de su dinero invertido en el Viejo Continente. “La retirada de estímulos de la Fed tendrá efecto en los mercados emergentes y será bueno para la entrada de inversión en la renta variable de Europa. Hasta ahora, solo ha vuelto menos de una quinceava parte del dinero acumulado que salió de la región desde 2007”, añade. Aún un pobre balance del impacto de la crisis, si bien las expectativas de rentabilidad son prometedoras. “Nuestro modelo dice que si Europa crece un 1%, el aumento en beneficios ronda entre el 6% y el 10%. Desde el punto de vista de inversión en mercados, esa media de rentabilidad del 8% en los próximos doce meses más un 4% de dividendo te va a dar un retorno de al menos del 12% y sin expansión de múltiplos”, argumenta César Pérez. La explicación está en el potencial de mejora de empresas con márgenes muy deprimidos y con procesos de reestructuración.

“Telecos es uno de los sectores preferidos”

“Europa se recupera de la segunda recesión. El mundo está acelerando el crecimiento y esto sucede sin inflación”, reflexiona César Pérez, para quien es el momento de compenzar a sobreponderar la renta variable europea.

¿Qué razones hay para reforzar posiciones en Bolsas europeas frente a la Bolsa estadounidense?

Las compañías globales europeas lo han hecho mejor que el resto del mercado pero no es tiempo de venderlas porque siguen cotizando con descuento. Su mejoría ha ido en paralelo a la de los beneficios pero ese descuento, a medida que hay operaciones corporativas, se cristaliza. Por primera vez en cuatro años estamos ligeramente sobreponderados en Europa y apostamos por compañías por recuperación doméstica. Y no son necesariamente cíclicas. Telecomunicaciones es uno de los sectores que más nos gusta porque los reguladores tendrán que ser más flexibles.

Por países, ¿qué mercados europeos son los más interesantes? Si apuesto por las fusiones y adquisiciones como criterio de inversión , el mercado que más permite que las compañías vendan es Reino Unido. España en cambio es una apuesta más a la recuperación económica, a través de compañías del sector retail.

Cuál es la posición en renta fija europea?Estamos muy cortos de duración y de posición en deuda europea en nuestra cartera global, si bien estamos cambiando parte de la cartera con gestión de retorno absoluto que aprovechan las oportunidades del momento. Uno de estos gestores ha estado jugando a largo de deuda española frente a deuda italiana con toda la volatilidad de semanas atrás y le ha funcionado muy bien.

¿Qué perspectivas tienen para Estados Unidos?Tendrá que haber un acuerdo sobre el techo de deuda sí o sí. Y en el caso de que las Bolsas corrigieran, nosotros estaríamos ahí para aumentar nuestras posiciones en Bolsa. Los fundamentales lo soportan.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_