_
_
_
_
Según un informe de la Fundación Mutua Madrileña

El voluntariado crece entre los universitarios

Jóvenes universitarios trabajan en un proyecto de voluntariado de Mutua Madrileña.
Jóvenes universitarios trabajan en un proyecto de voluntariado de Mutua Madrileña.
Rafael Durán Fernández

Los universitarios españoles son solidarios. Y los son cada vez más. Así se desprende de un estudio sobre voluntariado universitario elaborado por la Fundación Mutua Madrileña con los datos aportados por 60 universidades –que suman más del 70% del total de las que hay en España– y realizado telefónicamente durante julio de 2013. La inmensa mayoría de universidades españolas (el 90,9%) ha visto aumentar el número de voluntarios en el curso 2012/2013 con respecto al anterior.

El estudio ha sido realizado por la Fundación Mutua Madrileña con motivo del lanzamiento de sus I Premios al Voluntariado Universitario, que quieren premiar el esfuerzo de los jóvenes universitarios españoles y dar visibilidad a la labor social que desarrollan. Dotados con 25.000 euros, se repartirán en un primer premio de 5.000 euros y cinco segundos premios que tendrán una ayuda de 4.000 euros cada uno.

Visibilidad

“Queremos potenciar la labor de las universidades en este terreno, subrayar el gran espíritu solidario de los jóvenes y dar visibilidad a tantos universitarios que se implican en mejorar cada día la sociedad”, explica Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña. Los grupos de estudiantes o recién licenciados pueden presentar sus proyectos para esta iniciativa de la mano de una ONG o de su universidad hasta el 1 de noviembre de 2013. Las bases están en www.premiosvoluntariado.com.

Sin nombre común

El 92% de los centros universitarios españoles tiene un departamento específico dedicado a coordinar sus programas de acción social. En lo que no se ponen de acuerdo es en el nombre de ese departamento. Así, encontramos casi tanta variedad de nombres como universidades: Oficina de Voluntariado (Sevilla), Centro de Cooperación para el Desarrollo (Politécnica de Cataluña), Servicio de Participación e Integración Universitaria (Santiago de Compostela), Servicio de Acción Social ( Las Palmas de Gran Canaria), o Área de Cultura y Compromiso Social (Alcalá).

Atendiendo al volumen de proyectos solidarios, el 33% de las universidades españolas realiza de uno a diez, mientras que un 21% hace entre 11 y 25. Entre estas últimas están las universidades de Almería, Jaén, Zaragoza, Pontificia de Salamanca, Autónoma de Barcelona,La Coruña,La Laguna, Politécnica de Cartagena, Miguel Hernández o el Instituto de Empresa (IE).

En la franja más activa, hay un 21% de centros que lleva a cabo de26 a50 proyectos al año. Es el caso de las universidades de Granada, Cantabria, Burgos, Salamanca, Barcelona, Politécnica de Cataluña, Vigo, Autónoma de Madrid (UAM), Alcalá, Murcia o CEU Cardenal Herrera.

Otro 16% realiza entre 51 y 100 proyectos sociales cada temporada. Así sucede en las universidades de Málaga, Ramon Llull, Santiago de Compostela, Pontificia de Comillas, Carlos III, Politécnica de Madrid, Francisco de Vitoria ola Universidaddel País Vasco.

Más de 100 proyectos

En el nivel más alto de actividad destacan cuatro universidades que consiguen hacer llegar la solidaridad de sus estudiantes a más de 100 proyectos cada curso: Gerona, Valencia, Navarra yla Complutensede Madrid. “Estas cifras demuestran que el compromiso de universidades y estudiantes universitarios es muy alto. Los jóvenes se implican todo lo que pueden, como muestra el estudio, que no contempla una parte de la actividad, pues muchos estudiantes colaboran con ONG fuera del ámbito universitario”, señala Cooklin.

Por otro lado, “hemos observado que el número de voluntarios universitarios sería mucho mayor si por ellos fuera, pero la falta de recursos de los departamentos de voluntariado obliga a las universidades a seleccionar solo a una pequeña parte de todos los estudiantes que se les presentan cada año ilusionados por colaborar”, indica el director general de la fundación.

Por ello, el número de voluntarios del 61% de las universidades es menor de 250, mientras que en el otro extremo destacan centros comola Politécnicade Cartagena,la Complutensede Madrid,la Universidadde Gerona o la de Murcia, en donde cuentan cada año con más de 1.000 voluntarios en sus campus. Las siguientes con más estudiantes solidarios sonla Carlos IIIde Madrid, la de Málaga y la de Navarra, en las que colaboran más de 500 estudiantes.

Volcadas en la acción social

La actividad solidaria de las universidades españolas está centrada mayoritariamente en proyectos de acción social; estos suman el 91% del total: se trata de acciones en España y en campos como la discapacidad, la migración, la exclusión, etc.

Resulta llamativo que casi tres de cada diez universidades españolas desarrollan proyectos en los que se persigue la protección del medio ambiente y la defensa de los animales.

Una de cada dos universidades (el 53%) participa en voluntariado de cooperación (proyectos que se desarrollan fuera de España), mientras que son más minoritarios los proyectos de voluntariado cultural (5%), que se dan en salas de arte, museos, bibliotecas y otras entidades, así como los proyectos de voluntariado de emergencias (2%), para atender a crisis y catástrofes naturales.

El 78% de los centros estima que la mayoría de las acciones que realizan son en España, mientras que un 22% de universidades señala que su mayor actividad solidaria se da en otros países.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Rafael Durán Fernández
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_