_
_
_
_
Industria farmacéutica

Cáncer y VIH copan el mercado de fármacos hospitalario

Oncología y sida acumulan un tercio del negocio farmacéutico, según un estudio de IMS Health

Alfonso Simón Ruiz

Solo dos enfermedades consumen gran parte de los recursos de los hospitales en farmacia. Nada menos que el cáncer y el VIH suponen casi un tercio de la cuota de mercado de fármacos que se dispensan en el hospital. Los antitumorales, tanto los tradicionales como los nuevos biológicos, alcanzan el 20,5% del negocio hospitalario, y el VIH, un 13,5%. Son datos proporcionados por la consultora especializada IMS Health tras un análisis de la evolución de este segmento en los últimos cuatro años.

El mercado de medicamentos que se dispensan en hospitales alcanzó en 2012 los 6.028 millones de euros, un 0,6% más que en 2011, a precios de venta de laboratorio (sin contar los descuentos que pueda aplicar la Administración y las negociaciones de los hospitales con las compañías farmacéuticas). El negocio se ha frenado y deja atrás las cifras de 2009, por ejemplo, cuando el aumento llegó a ser del 12,3%.

“A diferencia de lo que se dice, el mercado farmacéutico en hospitales no crece de forma exponencial. Esta es la clave del informe. Ya no crece ni en valores ni en unidades. Y en el primer trimestre de este año se ha mantenido plano”, señala Concha Almarza, directora de operaciones de IMS Health. De hecho, en el primer trimestre de este año cayó un 0,3%. En el caso de incluir la venta en farmacias, los números son peores, ya que el retail se desplomó en 2012 un 8,4%, la caída más importante de los últimos años, debido a los decretos y al menor consumo de fármacos no financiados.

En los hospitales, los tratamientos para oncología, VIH, hepatitis C y de productos biológicos autoinmunes (reumatológicos, dermatología, digestivos...) han permitido, con sus crecimientos, que se estabilice el valor de las ventas. El negocio que más ha crecido ha sido el de hepatitis C (un 30,3% de aumento), gracias a las nuevas terapias, aunque solo supongan un 2% de la tarta para la industria.

La oncología subió un 1,4% y es probable que siga ganando importancia. “Hay 750 productos en las últimas fases de ensayos clínicos en cáncer. Con que solo un 10% lleguen al mercado serán 70 nuevos fármacos, lo que empujará al alza los precios”, explica Almarza, ya que los medicamentos innovadores son más caros. En VIH (productos de alto coste), negocio que aumentó un 4,9% el pasado año, las expectativas no son las mismas: “El mercado se estabilizará porque no se esperan nuevos fármacos y poco a poco irán entrando genéricos, lo que abaratará el precio”.

En el caso de las enfermedades autoinmunes, “son muchos nuevos fármacos los que vienen”, indica Almarza, por lo que es previsible que su peso en la dispensación hospitalaria siga creciendo. Además, al ser productos biológicos, cuando pierden las patentes no tienen genéricos como en el caso de las tradicionales moléculas químicas, sino biosimilares, que son medicamentos equivalentes (no iguales) sin patente pero caros de producir.

Desde esta consultora se asegura que tres puntos del crecimiento vienen provocados porque algunos medicamentos han pasado de dispensarse en las boticas a hacerlo en los hospitales. Las comunidades autónomas lo explican como una manera de asegurar la correcta utilización, pero es evidente que también coincide con una forma de controlar productos muy costosos como los oncológicos. En la actualidad, el 44% del mercado en las clínicas corresponde a pacientes externos (se llevan el producto a casa); el 29%, a ambulantes (se lo administran en el hospital pero se van a casa), y solo el 19% es para hospitalizados.

Para el futuro, en IMS destacan algunos factores que ayudarán a que el mercado siga creciendo, como el lanzamiento de nuevos productos, el envejecimiento de la población o el traslado de los fármacos caros a la dispensación en hospitales. Pero también se verá afectado negativamente por la centralización de compras, la introducción de biosimilares y las medidas de contención de gasto a nivel regional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_