_
_
_
_
Las transacciones descienden un 2,6%, ocho puntos menos que en marzo

El comercio suaviza la caída en picado de sus ventas

Raquel Pascual Cortés

La última subida del IVA en septiembre de 2012, junto al recrudecimiento de la recesión, el mantenimiento de elevados niveles de destrucción de empleo por encima del 3% y una extremada moderación salarial, cuando no caída de retribuciones, intensificaron a finales del año pasado las ya maltrechas ventas del comercio minorista.

Así, en el último trimestre de 2012 la facturación del comercio registró caídas constantes cercanas o mayores al 10% mes a mes. Este brusco descenso se ha mitigado notablemente en abril pasado, cuando el índice general del comercio minorista, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE), registró un descenso del 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

De esta forma, los comercios encadenan 34 meses consecutivos de retrocesos en su facturación. Si bien el dato de abril supuso una caída interanual ocho puntos inferior a la registrada en marzo, cuando la contracción fue del 10,9%.

Es más, aunque supuso un nuevo retroceso de las ventas, el dato del mes pasado fue el tercero mejor registrado por el comercio desde que en julio de 2010 se iniciara la senda de caídas ininterrumpidas, coincidiendo con la primera subida del IVA de la crisis que decretó el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Si se depuran estas cifras, eliminando los efectos de calendario, se sigue observando una mejora: de este modo las ventas minoristas cayeron un 4,7%, cuatro puntos menos que la tasa interanual de descenso de marzo.

Las ventas de carburantes fueron las menos perjudicadas, con un decrecimiento del 0,8%.Por ello, la facturación del comercio excluyendo a las estaciones de servicio, retrocedió un 2,9% en abril. Las ventas de equipo personal (ropa, aseo u otros bienes relacionados) fueron las que menos disminuyeron el mes pasado (-1,3%), seguidas de los productos alimenticios, que se contrajeron un 2,7%. Por el contrario, las ventas más dañadas volvieron a ser un mes más las relacionadas con el hogar, con una caída del 4,6%.

Otro dato esperanzador que apunta cierta recuperación del comercio lo ofrecieron las grandes cadenas de distribución, que fueron las únicas que registraron un aumento de sus ventas. En concreto, facturaron un 2% más que en abril del año pasado. E igualmente, aunque en menor medida, obtuvieron ventas en positivo con el dato corregido de variaciones estacionales (0,2%).

Sin embargo las ventas del comercio más pequeño, regentado por lo general por autónomos, siguió contabilizando importantes caídas del 5,7%; seguidas de las grandes superficies, que facturaron un 3,6% menos que hace un año;y las pequeñas cadenas (-2,7%).

También hubo dos comunidades autónomas: Baleares y Madrid, que aumentaron sus ventas minoristas un 1% y 0,1%, respectivamente. Pero estos atisbos de mejora no se han trasladado al empleo en el sector. La ocupación en estas actividades cayó en abril un 2,3% en media nacional. Y ninguna comunidad autónoma creó puestos de trabajo en esta actividad.

Moderado optimismo

Esta situación lleva a los afectados a distintos grados de optimismo. Entre los que ven la botella medio llena está la Confederación Española de Comercio (CEC), cuyo presidente, Manuel García Izquierdo, valoró la “leve recuperación de las ventas”. Y consideró que la desaceleración de las caídas tras seis meses de “grandes descensos” supone un “cambio de tendencia”. Aunque este dirigente precisó que “no hay indicios que permitan confirmar que esta desaceleración se vaya a mantener o incluso mejorar”. Por ello, añadió: “debemos seguir apostando por incentivos fiscales al consumo”.

En esta demanda coincidieron la mayoría de asociaciones de autónomos y pequeños comerciantes, quienes, sin embargo, fueron menos optimistas y consideraron la situación del comercio “insostenible”. Desde UPTA, destacaron el fracaso del modelo comercial de las grandes superficies, “pese a haber sido las beneficiadas con los nuevos horarios comerciales y la apertura en festivos”. Mientras que en OPA aseguran que el sector solo se recuperará cuando se solucionen los “problemas endémicos de falta de financiación, morosidad, competencia desleal y elevado IVA”.

Las exportaciones de calzado crecen un 5%

La otra cara de la moneda son las exportaciones. Ayer se supo, por ejemplo, que las exportaciones de calzado español alcanzaron los 672 millones de euros en el primer trimestre de 2013, lo que supuso un incremento del 5% respecto al mismo periodo de 2012, según datos difundidos por la Federación de Industrias del Calzado Español (FICE). Pese a este aumento, se registró un descenso del 6,5% en los pares exportados en los tres primeros meses de este año (38,4 millones de pares), debido a la competencia ejercida el pasado año por Polonia y Hungría. La Comunidad Valenciana representa el 48,4% de las exportaciones españolas de calzado, con un aumento del 3,6%; le sigue La Rioja (con un 10% de la cuota exportadora y un aumento del 5%). La patronal afirma que el sector de calzado español presenta “un superávit comercial de 88 millones de euros”.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_