_
_
_
_
Reclama a las autonomías que no impongan más tasas

Exceltur pide fondos del ICO al turismo para evitar cierres y despidos

Critica a Cataluña y Baleares por gravar las pernoctaciones o los coches de alquiler Agradece a Hacienda su fortaleza para no volver a subir el IVA como pide Bruselas

El lobby empresarial Exceltur lanzó un SOS a las administraciones para frenar la quiebra de empresas del sector, como Orizonia, y el goteo de despidos iniciado en las agencias de viajes y continuado con NH o Paradores. Exceltur reclamó a Hacienda créditos del ICO para el circulante de las empresas y a las autonomías que eviten la tentación de gravar al turismo con más tasas.

"El turismo no es indemne a la crisis”. Con esta frase, repetida en varias ocasiones durante el encuentro con los medios de comunicación, José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur, quiso exponer que la crisis, al igual que al resto de actividades económicas, le está pasando factura a las cuentas de resultados de las empresas. Y un buen ejemplo se ha producido en Semana Santa, donde el 70% de las 2.000 compañías consultadas por Exceltur coinciden en que han vendido menos que hace un año. Unos datos que contrastan con las cifras de ocupación ofrecidas por la patronal hotelera y por el Ministerio de Industria, en el que las pernoctaciones se habían mantenido en niveles similares al pasado ejercicio. “Los datos de gasto turístico están muy condicionados por las subidas de tasas y de impuestos”, subrayó Zoreda, quién constató el deterioro con los datos de pernoctaciones de turistas nacionales. “Han caído un 14,3% en los dos primeros meses del año y han retrocedido a niveles de 2003”, destacó. Una hemorragia que se ha podido contener en parte gracias al buen ritmo de crecimiento de los turistas procedentes de Rusia (22,6%), Japón y Suiza (18,5%) o Países Nórdicos (11%). Algo que sin embargo no está garantizado de cara a la temporada alta, según Exceltur, ante el gran número de factores que presionan a la baja la demanda, como el incremento de las tasas aéreas o el aumento del IVA, y las amenazas que se asoman en el horizonte, como otra nueva subida del IVA o la creación de tasas autonómicas para enjugar el déficit. “Rechazamos la idea de los Gobiernos autonómicos como Cataluña o Baleares que han creado tasas para recaudar y asegurar el déficit”, señaló Zoreda. Por ahora, Baleares ha creado un impuesto que grava los envases y los vehículos de alquiler, mientras que Cataluña grava las pernoctaciones hoteleras y baraja la posibilidad de establecer una tasa por el despegue de aviones. Ese tono de crítica se tornó en defensa a la hora de valorar la posición del Ejecutivo respecto al IVA que grava a las actividades turísticas. “Respaldamos la fortaleza de Hacienda ante las presiones de la Troika para que el turismo pase del tipo reducido al general”, subrayó.

En este contexto, Exceltur reclamó un plan de choque para evitar que la desaparición de empresas y el ajuste de plantillas se generalice en el sector turístico. Y el primer punto de ese plan de choque sería la puesta en marcha de créditos al circulante a través del ICO “para asegurar la capacidad de financiación y así mitigar las tensiones de liquidez”. Una petición que contrasta con la de la patronal hotelera Cehat, que en las reuniones que ha mantenido con el titular de Industria, Turismo y Energía, José Manuel Soria, le ha reclamado con insistencia la posibilidad de que las empresas con mayores problemas de tesorería pueden aplazar pagos a la Seguridad Social y al mismo tiempo ahorrarse los intereses de demora.

Campaña para estimular la demanda

Pero, además de financiación, las compañías creen que es imprescindible impulsar una campaña institucional para estimular el turismo interno. De hecho, Zoreda avanzó que el Ejecutivo ya está trabajando en esta iniciativa, para lo que reclamó la coordinación con las comunidades autónomas “en un escenario de estrecheces presupuestarias”.

El vicepresidente de Exceltur insistió, al igual que en anteriores comparecencias, en reclamar sensibilidad a Aena para que revierta la subida de tasas por el impacto que está teniendo en la pérdida de pasajeros. Entre julio de 2012 y mayo de 2013, los siete aeropuertos que más trafico reciben han perdido 2,9 millones de pasajeros y el principal afectado ha sido Madrid, con 2,1 millones de pasajeros menos, frente a la menor pérdida de El Prat (Barcelona), con 63.293 pasajeros menos. Zoreda justificó esta fuerte diferencia en que Barajas es el gran aeropuerto de enlaces del turismo nacional, en claro declive, y que el tráfico de pasajeros se ha visto afectado por la salida de Ryanair, que ha anulado once rutas, o EasyJet, que decidió su retirada en junio.

Cumbre de Barceló en busca de rentabilidad

La recesión en la zona euro, nuestro principal mercado emisor, y la caída del turismo nacional han puesto contra las cuerdas a muchas cadenas hoteleras, cuya rentabilidad por habitación disponible ha caído en picado.

La cadena Barceló no es ajena a esta tendencia. Buena prueba de ello es que ha reunido desde el lunes a los 100 directores de hotel que tiene en Europa en la duodécima convención, anual, que en esta edición se celebra en Boltaña (Huesca). El lema que preside la convención es “En busca de la rentabilidad” y el objetivo es tratar de mejorar las cuentas en una región dañada por la abrupta caída del mercado español. Así lo corroboran los planes de la compañía para este año, que pasan por dos aperturas, una en Grecia y otra en Italia. En 2012 se abrieron ocho nuevos establecimientos, de los que tan solo uno estaba en España.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_