_
_
_
_
En portada

Crecen, crean empleo y ganan dinero

Nada de brotes. Troncos firmes y fuertes. Apoyados por unos datos macroeconómicos que mejoran, un grupo de empresas españolas se muestran inmunes frente a la crisis

Portada Retos 2013
Portada Retos 2013Getty

Es una luz que atraviesa, por ?n, la densa niebla. La economía española empieza a despertar una sonrisa entre los expertos internacionales. Hace pocas semanas, Morgan Stanley aseguraba que España sería "la próxima Alemania", gracias a la caída de los costes laborales y al empuje de las exportaciones. Días después lo refrenda Daniele Antonucci, economista responsable del sur de Europa de la propia Morgan Stanley. "Su país tiene unas ventajas competitivas sobre las que se puede impulsar. Las exportaciones son estructuralmente fuertes y cada vez lo serán más", indica. Tanto es así que sin esta vocación exterior, el PIB, apuntan en KPMG, estaría decreciendo casi un 4%.

Afortunadamente, ese no es el escenario que emerge tras la niebla. Los analistas de BBVA Research creen que la economía española caerá este año el 1,1% (tres décimas menos de lo previsto), mientras que en 2014 crecerá un 1,1%. Se pone de esta forma un paréntesis a la recesión. Habrá que empezar a "acostumbrarse" a leer en la prensa otro tipo de titulares. "Este año asistiremos previsiblemente al primer dato positivo de balanza por cuenta corriente desde hace dos décadas", aventura Marisa Mazo, directora de estrategia de Ahorro Corporación. "El proceso de ajuste interno está dando sus frutos", refrenda.

Las cifras de la contabilidad nacional así lo confirman. Pero esa competitividad se está consiguiendo recortando plantillas y bajando sueldos. Desde luego, es una forma cruel de ser eficientes. El país ha acometido una dolorosa devaluación interna y las energías andan justas. "La capacidad de reducción de los costes laborales no tiene mucho más margen", advierte José Miguel Andrés, presidente de Ernst & Young. Y añade: "La mejora de la competitividad debe ganarse antes por la vía de la innovación que por la bajada de los salarios de los trabajadores españoles".

El camino de retorno al crecimiento pasa por dejar de pagar esa enorme factura en intereses y dedicar esos fondos a incentivar el consumo

"Cuando una empresa exhibe fortaleza en los números es que se han hecho bien los deberes", dice un experto

Escribía el poeta John Donne: "Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo". Paradójicamente, este mundo tan interconectado que a veces nos perjudica, también nos ayuda. El mal momento que vive la economía alemana "podría provocar que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) sea expansiva, y esto es bueno para nosotros", reflexiona José Miguel Andrés. Nadie puede negar que necesitamos buenas noticias. Por eso cuando Blackstone, el mayor fondo de capital riesgo del mundo, sostiene que ve "grandes oportunidades en España", seguro que esta declaración ayuda a la prima de riesgo.

Porque nunca antes en la historia las palabras habían sido tan importantes para la economía. Un comentario, en una dirección o en otra, hace ganar millones o perderlos a un país. "Por cada 200 puntos básicos que baja la prima de riesgo, España se ahorra en el pago de intereses entre 2.000 y 3.000 millones de euros", calcula Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis. Es la misma cantidad que el Gobierno quiere recaudar a través de la subida del IVA. Por tanto, el camino de retorno al crecimiento pasa por dejar de pagar esa enorme factura en intereses y dedicar esos fondos a incentivar el consumo.

La reactivación de esa variable sería un revulsivo pensando que el principal lastre del crecimiento continúa siendo el paro. "Para volver a crear trabajo necesitamos algo más de tiempo", reconoce Juantxo Guibelalde, socio de la consultora Everis. Tiempo (BBVA estima que no será posible hasta finales de 2014), y también abrir nuevos senderos. "Ya no habrá, como en los años del boom de la construcción, esos grandes generadores de empleo directo. Pero sí de puestos indirectos", apunta Guibelalde. Pensemos en las empresas auxiliares alrededor del automóvil o el textil.

La economía española, que durante cinco años pareció un girasol desorientado, empieza a recuperar buenas sensaciones. El ajuste fiscal de las Administraciones públicas comienza a notarse, y la balanza de pagos en los tres últimos meses muestra un superávit. Y en el plano de las finanzas, que es "donde el Gobierno más ha trabajado", valora José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales (AFI). "Se han hecho muchas cosas en un año". Por ejemplo, el saneamiento y la recapitalización de bancos y cajas. Eso sí, Herce también avisa de nuestra dependencia y nuestra fragilidad. "No es casual que la prima de riesgo haya bajado justo cuando Estados Unidos llegó a un acuerdo sobre el fiscal cliff [refinanciación del tope de deuda del país]", reconoce.

Es evidente que todas estas buenas noticias aún están cogidas con alfileres. José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney, advierte de que "hay una cierta recuperación, pero todavía muy débil". Parece complicado que sea de otra forma teniendo en cuenta que, por ejemplo, seguimos debiendo 300.000 millones de euros al BCE.

Sin embargo, encarando el oleaje de los tiempos, hay una serie de empresas españolas que crecen, aumentan sus plantillas, exportan cada vez más, son punteras en su actividad, no se dejaron seducir por los cantos de sirenas del mundo inmobiliario y gozan de fortaleza financiera. Se trata de compañías grandes, pero también de nicho, lideradas por emprendedores, que son la verdadera savia que impulsa el tallo que hacen florecer los brotes en la economía española.

Hablamos de organizaciones que están a nuestro lado y que no siempre reparamos en ellas. Acciona, Amadeus, Dia, Técnicas Reunidas, Mutua Madrileña, OHL, Gowex, Prosegur, Mercadona, Inditex, Banca March, Bankinter. Casos de éxito que previeron su futuro anticipándose a la crisis, que salieron fuera cuando el mercado interior español parecía capaz de absorberlo todo y que ahora miran a la crisis por el retrovisor.

Ahora bien, si nos fijamos en los sectores, los expertos dirigen la mirada hacia el turismo y las exportaciones. Las dos grandes esperanzas del crecimiento. Eso sí, la arena de la playa tiene que sufrir una "metamorfosis hacia un modelo de mayor sofisticación, donde también haya un turismo más urbano y diversificado que aumente los márgenes y deje más ingresos", observa Daniel Pingarrón, analista de IG Markets. Junto a estos dos asideros se asientan las TIC, la biotecnología, la gran distribución, las constructoras que trabajan fuera, los servicios financieros o la industria textil.

INVERSIâN Y CRECIMIENTO

En ese último mundo se mueve Mango, la firma de moda que ha hecho del planeta su particular patio de recreo. Apunta Enric Casi, actual director general, que solo obtienen un 17% de sus ventas de España; el resto procede del exterior. En concreto, de los 109 países donde se distribuyen sus colecciones. Por eso esperan crecer este año "bastante" -siguiendo el adverbio de Enric Casi- en Francia, Italia, Reino Unido y, sobre todo, Rusia. Para dar cimientos a este soporte, durante 2013 estrenarán 300 tiendas, invertirán 265 millones de euros y la facturación crecerá un 20%.

Y en ese inasible espacio que es a veces la tecnología, otra empresa española, Gowex, muestra que el presente trascurre lejos del país. "Nosotros somos como Inditex, no como El Corte Inglés; nuestro negocio es global desde el primer momento", apunta Jenaro García, presidente de una compañía que se dedica a implantar y gestionar accesos wifi. Les va bien. Crecen con fuerza. La facturación ha pasado de 16,9 millones de euros en 2007 a 66,7 millones durante 2011. Un incremento del 294%. Y en el primer semestre de 2012 ya se apuntan 41 millones. "Facturamos más lejos de España que dentro", indica Jenaro García. Y en Bolsa cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB): debutaron en 2010 a 3,50 euros por acción y hoy rondan los 17 euros.

"Cuando una empresa exhibe fortaleza en los números es que se han hecho bien los deberes. Se han tomado las decisiones adecuadas en el momento oportuno y se ha mirado al futuro al mismo tiempo que se gestionaba el presente", apunta Enrique Alcat, profesor del IE.

Esta reflexión, o parecida, debe de estar escrita en algún lugar de las oficinas centrales de Mutua Madrileña. Quizá en el despacho de Juan Hormaechea, director general del grupo asegurador. "Confiamos en volver a incrementar nuestros resultados en 2013. Algo que no resulta habitual en una empresa que tiene toda su facturación en España", precisa este alto ejecutivo. Esta dependencia interior acabará pronto, pues han anunciado que invertirán este año 500 millones de euros en Latinoamérica. De momento, el grupo en los últimos cinco ejercicios ha multiplicado por cuatro el número de asegurados (de dos a ocho millones), duplicado los ingresos (1.300 millones de euros frente a 3.500 millones) y la plantilla ha crecido de 2.000 a 5.500 empleados.

Dentro de este debilitado mundo financiero sorprende, para bien, un banco pequeño; discreto, familiar, orientado a los altos patrimonios, que lleva el apellido de una de las grandes oligarquías financieras del país. Banca March es la entidad más solvente de Europa (core capital y Tier 1 superior al 20%), no ha entrado en la guerra de los superdepósitos y sus tres áreas clave crecen con fuerza, según explican en la firma. Además, el negocio de banca privada sumó el año pasado un 16% más de clientes, e igual camino siguieron la línea patrimonial (21%) y de empresas (12%). Y también crecen en trabajadores. En Cataluña han duplicado la plantilla en un año.

Pero quién iba a imaginar que el gran negocio en banca es, precisamente, no hacer negocio; al menos con los promotores. Tener una exposición mínima (1,7%) a este riesgo es una de las razones de la solidez de Bankinter. Una entidad reducida en tamaño, con un alto contenido tecnológico y que busca un cliente medio-alto. El suyo además es un ejercicio de ligereza: 367 oficinas y una morosidad del 4,28% (la media del sector es un 10,4%). Cifras que relatan, aclaran en la entidad, que "tuvimos una política de riesgos rigurosa y no nos dejamos llevar por la euforia inmobiliaria".

Es evidente que la exposición asumida en el ladrillo hizo daño a muchos bancos y cajas. Pero dejó la lección de que hay que vivir en la tensión permanente del cambio. Lo que hoy funciona, mañana quizá no. Juantxo Guibelalde, de Everis, recuerda cómo "las constructoras han ido evolucionando hasta convertirse en empresas de servicios".

Acciona ilustra esta estrategia a la perfección. "El mercado parece confiar en ella", afirma David Álvarez, analista de la casa de Bolsa XTB. "De hecho, se esfuerza en vender que su división inmobiliaria es prácticamente un negocio residual y vuelca su estrategia de comunicación en subrayar su perfil de empresa de energía, infraestructuras, agua y servicios medioambientales. Y creo que es un acierto". De ahí su presencia en proyectos en los últimos años en México, Colombia, Italia, Costa Rica, Arabia Saudí o los Emiratos Árabes.

ESTRATEGIA INTERNACIONAL

En ese proceso de internacionalización habita también la clave de los números que presenta OHL. En 2002 comenzó su estrategia internacional, que le ha llevado a apuntarse crecimientos anuales acumulados en ventas (12%), Ebitda (23%), beneficio neto (20%) y cartera (28%). Es más, la cifra de negocio ha pasado de 3.764 millones de euros en 2007 a 4.869 millones durante 2011. Y al cierre del tercer trimestre de 2012, la actividad internacional del grupo presidido por Juan Miguel Villar Mir representaba el 74,2% de las ventas totales y el 90,1% del Ebitda. "Tiene una buena estructura financiera y también liquidez en caso de desinvertir", apostilla Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

Aunque si hay un sector que revela que incluso el débil mercado interno español posee margen para generar beneficio es la distribución. Formatos como el de Dia o Mercadona, que se basan en supermercados de proximidad con un número de referencias limitadas y bajos precios, ganan peso en la cesta de la compra de los españoles. Si entendemos los años más duros de la crisis como los que abarcan de 2007 a 2011, vemos que las ventas de Mercadona han pasado en ese intervalo de 13.986 millones de euros a 17.831 millones (un aumento del 27,4%), la plantilla ha crecido en 10.000 personas y se han abierto 219 nuevos establecimientos.

Y en este viaje por empresas nacionales, una excepción, la sueca Ikea. ¿Cómo han conseguido crecer? ¿Es solo una combinación de precio y diseño? ¿O hay algo más? Belén Frau, su responsable en España, habla de "mirar a tus clientes y tu negocio como si los vieras por primera vez y ser capaz de replantearte a cada momento todo lo que haces y cómo lo haces". Palabras que recuerdan a las de la poetisa Alejandra Pizarnik cuando escribía: "La rebelión consiste en mirar una rosa hasta pulverizarse los ojos". O sea, hacer de lo cotidiano una experiencia excepcional.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_