_
_
_
_
Tercer puesto en bonos: Baclays

Coordinador de la emisión de Iberdrola

Sentados, de izquierda a derecha: Abel Enguita y Nacho Moreno. De pie: JorgeBarreiro y Luis Zumárraga. Equipo de bonos del Barclays
Sentados, de izquierda a derecha: Abel Enguita y Nacho Moreno. De pie: JorgeBarreiro y Luis Zumárraga. Equipo de bonos del Barclayspablo monge

Barclays, tercero en la clasificación de Thomson Reuters con 8.069 millones de euros, participó en 31 emisiones, de las cuales la más importante fue la de 1.000 millones de euros que ejecutó para Iberdrola en marzo pasado. La operación, con vencimiento en 2017, generó una demanda de más de 5.000 millones por parte de los inversores. Además, combinó una oferta de recompra por cuatro series de bonos existentes en circulación.

"Empleamos una nueva estructura mediante la cual Iberdrola podía adelantar la emisión de bonos antes de recomprar las notas antiguas a Barclays, que aparte de coordinador global actuó como intermediario en la recompra", explican desde la entidad.

El banco de origen londinense precisa que optó por esta estructura para minimizar el riesgo de mercado en un momento de elevada volatilidad y mantener el tratamiento contable de un intercambio de bonos. "La operación", aseguran, "resultó un éxito, permitiendo a la compañía gestionar sus vencimientos más próximos y alargar la vida media de su deuda".

Entre las operaciones del sector financiero, Barclays participó en la reapertura del mercado de deuda español con la emisión de Santander por 2.000 millones de euros en forma de cédulas hipotecarias, a la que pocos días después le siguió la de BBVA por el mismo importe, pero en formato deuda sénior.

"La crisis de bonos soberanos se había agudizado en los últimos meses de 2011 y solo las dos subastas a tres años anunciadas por el Banco Central Europeo (BCE) aliviaron la presión. Esto desembocó en una ventana de emisiones para España que inauguró Santander el 1 de febrero y continuó BBVA a la semana siguiente", recuerdan.

En cuanto a las operaciones del sector público, el banco destaca los 665 millones de euros de la Comunidad de Madrid, con vencimiento en marzo de 2015, y la sexta emisión del Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE) por importe de 1.750 millones y vencimiento en diciembre de 2015.

"La de la Comunidad de Madrid, además de ser una de las mayores emisiones institucionales jamás llevadas a cabo por una autonomía, es especialmente relevante por lo complicado de las condiciones de mercado en las que se realizó, con rumores en los mercados sobre una posible salida de Grecia del euro".

En cuanto a la operación del FADE, destacan que marcó la reapertura definitiva de los mercados de capitales internacionales para los emisores del sector público español, después de varios meses en los que habían quedado limitados por la incertidumbre a nivel europeo.

Barclays considera que esta emisión, que estuvo respaldada por órdenes por un importe superior a los 2.600 millones y en la que el 46% de los participantes fueron inversores extranjeros, es una pieza fundamental para entender el buen momento que disfrutan ahora mismo los emisores españoles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_