_
_
_
_
Bankia debe desinvertir 50.000 millones "no estratégicos"

Bruselas ordena soltar lastre industrial y pone en jaque a pesos pesados del Ibex

Las condiciones que acompañan el rescate europeo conllevan un daño colateral para las empresas participadas por las entidades intervenidas. El mandato de desinversión impuesto por Bruselas ya pasó factura ayer a la cotización de algunas de ellas, como Mapfre, Iberdrola, NH, Sacyr o Deoleo.

Sede de Mapfre en Majadahonda (Madrid).
Sede de Mapfre en Majadahonda (Madrid).CINCO DÍAS

Los 36.965 millones de euros del rescate europeo a las entidades financieras españolas intervenidas por el Estado vienen acompañados de un severo plan de reestructuración que, aunque dirigido en exclusiva a las cuatro firmas, promete generar importantes daños colaterales. Uno de los más directos es el efecto que producirá sobre la cartera de empresas participadas por Bankia, Catalunya Banc, Novagalicia y Banco de Valencia. Un ejemplo claro, y casi sorpresivo, es el de Mapfre. La aseguradora afronta la desinversión del 15% que controla Bankia, lo que ya ayer le costó una caída del 3,71% en el parqué. El peor comportamiento de la sesión en todo el Ibex exceptuando el de los títulos de la propia Bankia, que se dejaron un 9,34%.

"Hay margen de maniobra", aseveró ayer el presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, al admitir que la participación en su socia "está a la venta", argumentando que Bruselas les da cuatro años para llevar a cabo una desinversión en activos no estratégicos por un total de 50.000 millones de euros para finales de 2015, cuando deberán reducirse a 40.000 millones. De los 24.800 millones que la entidad presidida por Gorigolzarri debe destinar a provisiones, 4.300 millones irán dedicados a la pérdida de valor de sus participadas.

Aunque el mensaje ayer fue que el ajuste se centrará en las carteras no estratégicas de cada entidad, la realidad es que en la Comisión Europea se habla de un recorte severo y generalizado. En el caso de Bankia, la medida afecta también a su 5,13% en Iberdrola; al 15,75% de NH Hoteles, o al 18% en Deoleo. Otro caso a destacar es el de IAG, que engloba a Iberia, donde controla Bankia un 12,1%, o su 20,1% en Indra.

Los responsables de Bankia también detallaron que la entidad se desprenderá de su filial en Miami, City National Bank of Florida (CNB). "Es un banco excelente, pero lo venderemos", asumió Goirigolzarri, que obtuvo un beneficio neto de 32,2 millones de dólares (unos 26 millones de euros) durante los nueve primeros meses del año, un 7% más que en el mismo periodo del año anterior.

Otro tanto le tocará a Novagalicia, que deberá deshacerse de su 5,2% en Sacyr, de su 2,71% en NH hoteles, o de su 5,05% en Adolfo Domínguez, así como de una amplia cartera en compañías no cotizadas.

Catalunya Banc, por su parte, no tiene previsto tocar, de momento, su reducida cartera industrial: un 1,49% en Gas Natural, un 1,13% en la Seda de Barcelona o el 0,57% en Colonial. Al encontrarse la entidad en proceso de subasta, en la que Banco Santander o BBVA se dibujan como los principales postores, será su comprador el que termine decidiendo qué hacer con ella en función de sus propios intereses. El mandato de desinversión de Bruselas, en todo caso, llega a unas entidades que se preparan para la nueva regulación de Basilea III, que penaliza la tenencia de participadas.

La cartera de Banco de Valencia pasa a CaixaBank

La cartera de participaciones industriales de Banco de Valencia pasará a manos de CaixaBank, a la que el FROB ha adjudicado la entidad intervenida, recapitalizada, sin ladrillo y con un esquema de protección contra futuras pérdidas, por el precio simbólico de un euro. Tras la venta de Nordkapp Inversiones, al andorrano Banco de Madrid, la entidad valenciana conservaba algunas participadas de poca importancia, fundamentalmente en un puñado de inmobiliarias. El único activo de magnitud que queda en el balance de Banco de Valencia es su 49% en Inversiones Financieras Agval, propietaria del 60,68% de Aguas de Valencia. El presidente de esta última, Eugenio Calabuig, afirmó ayer que no parece lógico que se permita a CaixaBank hacerse con Aguas de Valencia habida cuenta de que su grupo matriz, La Caixa, posee junto a Suez a uno de sus principales competidores, Aguas de Barcelona. Se da la situación de que Aguas de Valencia y Aguas de Barcelona operan en territorios comunes y mantienen un litigio en torno al servicio de suministros a la ciudad de Valencia. CaixaBank, que hará efectiva la propiedad de Banco de Valencia a principios de 2013, no ha decidido aun qué hará con la participada. Calabuig, por su parte, reclama que la participación de Banco de Valencia se ponga a la venta antes de cerrar la operación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_