_
_
_
_
Sube a 527 puntos y el Ibex cae el 1,52%

Los problemas de las autonomías inyectan presión sobre la prima de riesgo

La prima de riesgo ha vuelto a ser protagonista de la jornada y ha registrado su mayor avance desde que Draghi lanzara la promesa de comprar deuda en el mercado. Ha subido 19 puntos básicos, hasta los 527, ante la renovada presión de los problemas de financiación de las comunidades autónomas. El Ibex ha caído el 1,52%, hasta los 7.195 puntos.

Patio de operaciones de la Bolsa de Madrid
Patio de operaciones de la Bolsa de Madrid

La noticia de que la Comunidad Valenciana pedirá 1.000 millones de euros más, hasta un total de 4.500 millones, al Fondo de Liquidez Autonómica ha elevado la temperatura de la deuda soberana española, que había logrado encajar el golpe de la solicitud formulada el martes por Cataluña, por otros 5.023 millones de euros. Las comunidades van cayendo una a una y con cifras mayores a lo esperado. Eso es algo que funciona como un repelente para los inversores. La prima de riesgo ha subido en consecuencia hasta los 527 puntos, en su mayor avance desde que el mercado comenzara a apostar, a principios de agosto, por que el BCE reactivará las compras de deuda, a cambio eso sí, de la petición previa de un rescate. Durante la sesión, el diferencial con la deuda alemana ha llegado a aumentar a los 528,8 puntos básicos. La rentabilidad del bono a 10 años ha quedado en el 6,59%.

La prima de riesgo italiana también ha subido, hasta los 446 puntos básicos, pero en menor medida que la española. No en vano, Italia ha sorteado con éxito una subasta de bonos a 5 y 10 años, en la que ha colocado los 6.500 millones de euros previstos a un tipo de interés inferior. En la emisión a diez años, el interés ofrecido ha sido del 5,82%, mínimo desde marzo, frente al 5,96% de la emisión de julio.

El Ibex 35 ha acelerado las caídas que venía sufriendo a lo largo de la mañana y ha caído el 1,52%, hasta los 7.195 puntos, con el sector bancario como lastre. Y es que a la evidencia de las dificultades de financiación de las comunidades autónomas se ha sumado que la Bolsa de Atenas ha suspendido la cotización del banco nacionalizado Hellenic Postbank después de caer cerca de un 30% ante la posibilidad de quiebra. Hellenic Postbank es un pequeño banco controlado por el Estado, que considera a la entidad "inviable".

El efecto contagio no ha tardado en llegar y la banca española se ha resentido, con los grandes valores a la cabeza. Santander ha perdido el 2,5% y BBVA, el 1,51%. Todo ello, el día antes de que el Gobierno apruebe al fin la reforma financiera dictada desde Bruselas para acceder al dinero del rescate al sector financiero, la tercera reforma desde que Luis de Guindos llegó al ministerio de Economía.

A punto de que termine la semana, los últimos días se han caracterizado en Bolsa por un compás de espera ante la reunión de bancos centrales este fin de semana en EE UU y de la reunión del Banco Central Europeo (BCE) la próxima semana y de la que se espera algún tipo de movimiento por parte de Mario Draghi.

El papel de los bancos centrales sigue siendo la clave de bóveda del futuro de los mercados. En Europa, porque es el BCE quien tiene la llave para aliviar la presión sobre España e Italia, una vez que estos dos países pidan que el fondo de rescate les financie. La tribuna firmada por Mario Draghi ayer advirtiendo a Alemania de los riesgos que supone su inflexibilidad es un balón de oxígeno, pero Europa tiene demasiados frentes abiertos como para que los inversores se decidan.

"Sigue siendo clave que se moderen los costes de financiación en un contexto en que al Tesoro le quedan por cubrir vencimientos (brutos) por importe cercano a 83.000 millones de euros en lo que resta de ejercicio. Entre las claves para contener el riesgo soberano, además de la postura del BCE, están varios factores por concretar: banco malo (Consejo de Ministros mañana viernes), necesidades de financiación de las Comunidades autónomas y capacidad del Fondo de Liquidez Autonómico para cubrirlas) y posible solicitud de rescate soberano en el momento en que el BCE concrete las medidas de apoyo", explican desde Renta 4.

Pero no solo del BCE vive la Bolsa. Tras las últimas cifras de crecimiento en Estados Unidos, que dan fe de una moderada ralentización, los inversores cruzan apuestas sobre si Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, optará por una nueva ronda de compras de activos a cuenta de la Fed, la llamada expansión cuantitativa. Este fin de semana podría dar pistas sobre los planes de la autoridad monetaria.

Bill Gross, responsable del mayor fondo de renta fija del mundo, Pimco, aseguró ayer que la Fed volvería a comprar deuda en el mercado

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_