_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Certificarse OEA para exportar a Estados Unidos

La difícil situación económica actual que atraviesa la Unión Europea y la forma en la que está afectando al consumo, supone un reto para las empresas españolas cuyas exportaciones se dirigen en un 72% al mercado europeo. En este contexto cada vez más compañías se están planteando iniciar su proceso de internacionalización hacia terceros países como es el caso de Estados Unidos. Sectores en los que España es reconocida mundialmente por la calidad de sus productos como el textil, el calzado, la alimentación o los vinos tienen una amplia proyección para crecer en un mercado como el norteamericano, al que en estos momentos van dirigidas tan solo el 3,7% de nuestras exportaciones. Por ello exportar a Estados Unidos se convierte en un proyecto a medio y largo plazo en el que cumplir con los requerimientos del comercio internacional en materia de seguridad aduanera es uno de los factores claves de éxito.

Entre las figuras legales más interesantes que las empresas deben conocer a la hora de exportar a este país, está el certificado C-TPAT (Customs Trade Partnership Against Terrorism), creado tras el 11S como forma de reforzar la seguridad en el sector del comercio exterior. El objetivo de las autoridades norteamericanas es que todos los productos que llegan a sus fronteras formen parte de la cadena segura de transporte de mercancías para evitar situaciones indeseadas en materia de terrorismo, narcotráfico, fraude o tráfico de seres humanos. A raíz de la creación del CTPAT la Unión Europea decidió dar luz verde a su propio certificado, que en España se puso en marcha bajo el nombre de Certificado OEA (Operador Económico Autorizado) para dotar a las empresas que lo obtienen del estatus de socio preferente aduanero. El OEA es expedido por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT), mediante auditoría ex ante y garantiza que las empresas españolas cumplen con los requisitos exigidos por la Administración como: buena situación financiera, historial aduanero correcto, control de la seguridad en el acceso a recintos o protección de las mercancías almacenadas.

Ambos certificados comenzaron su proceso de homologación hace dos años y acaba de entrar en vigor el reconocimiento mutuo gracias al cual todas las empresas certificadas como OEA en España son reconocidas como C-TPAT en Estados Unidos, con lo que se evita incurrir en una doble certificación y los costes que ello implica. A partir de ahora las empresas españolas certificadas OEA contarán con un número de registro CTPAT en Estados Unidos y disfrutarán de las mismas ventajas que las empresas norteamericanas. Gracias al reconocimiento mutuo entre ambas figuras legales las entidades certificadas pasan a formar parte de la cadena segura de proveedores dentro del comercio internacional lo que conlleva una serie de ventajas como: menor número de inspecciones de sus mercancías, mayor agilidad en el paso de adunas, pérdidas menores en la exportación de productos (importante sobre todo en el caso de los perecederos) y como consecuencia de todo lo anterior, un buen ahorro de costes.

Hasta ahora el número de empresas españolas que han decidido certificarse OEA ha sido bajo en comparación con otros países europeos como Alemania, que cuenta con 4.300 frente a las 400 españolas. A pesar de que hoy por hoy contar con el certificado no es obligatorio como tal, los consejos de administración de nuestras compañías deben comenzar a plantearse la presión, los gastos y el coste en tiempos que va a recaer sobre los exportadores que no se certifiquen. Además es ya un hecho que las grandes compañías y multinacionales no solo miran sus propios estándares de calidad sino también los de sus partners y proveedores, y comienzan a exigirles que estén también certificados como Operadores de Confianza para que la cadena de suministro esté asegurada con garantías legales internacionales.

Por todo ello es un buen momento para plantearnos reforzar tanto la competitividad como el prestigio de las marcas y productos que quieran salir a vender fuera, aprovechando figuras legales como el Certificado OEA. En este sentido formar parte de las cadenas seguras de suministro es un valor añadido dentro del comercio internacional, pero lo es aún más si exportar a Estados Unidos está entre las prioridades de los planes de negocio de la compañía.

Fernando Terán. Director Departamento Aduanas ABQ

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_