_
_
_
_
Informe de la consultora Deloitte

Los hoteles de Madrid tiran los precios

Los hoteles de Madrid tiran los precios
Los hoteles de Madrid tiran los precios

Lo dice un informe de la consultora Deloitte muy claramente: la industria hotelera española está "sobreviviendo gracias al incremento de las ocupaciones a costa de un sacrificio continuo en términos de precio" por habitación. Y en el caso de los hoteles de Madrid, esta situación es aún más sangrante. Aunque en 2011 la rentabilidad media por habitación disponible de los alojamientos de la capital subió respecto a lo logrado en años anteriores, la ciudad "basó todo su crecimiento en términos de ocupación y su ingreso medio no solo no creció, sino que se redujo en un 1%", dice Deloitte en su estudio Expectativas 2012, frente a situaciones como la de Barcelona, que lo incrementó en un 4%.

Lo confirman desde la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM). Su presidente, Carlos Díaz, explicó a CincoDías que, si bien la ocupación es "buena y se mantiene estable por encima del 60%", estas tasas se han mantenido "a costa de bajar los precios". "Ahora mismo están en caída libre", asegura el responsable de la patronal. Díaz explica que "los hoteles de Madrid están siguiendo una tendencia hacia el bajo coste similar a la de las aerolíneas. La clientela prefiere pagar menos y tener menos servicios", afirma.

El presidente señala los vaivenes del precio como un factor determinante de la ocupación en la capital. "Hace cinco años, la localización era fundamental. Ahora, el turista puede prescindir de estar en el centro y desplazarse si el alojamiento es más barato", asegura.

En este sentido, la consultora Deloitte achaca este abaratamiento, entre otros factores, a una sobreoferta en la planta hotelera española y, en concreto, en la madrileña. Según datos oficiales citados por Deloitte, "Madrid dispone de un 18% más de plaza hoteleras que Barcelona mientras que el número de pernoctaciones anuales es muy parecido". "El nivel de aperturas hoteleras en Madrid ha sido siempre creciente mientras que el número de visitantes no ha seguido siempre la misma tendencia", apunta el informe de la consultora.

En este sentido, Díaz no está de acuerdo en que el problema de Madrid sea el exceso de oferta. "Para que el nivel de ocupación sea superior al 60%, quiere decir que hay meses que estamos llenos o superando el 80%. No hay camas de más", zanja. Para el presidente, "hace 10 años la oferta madrileña era deficiente y el boom inmobiliario la disparó. Ya se ha equilibrado", afirma. En realidad, lo que falta, según el directivo, "es incrementar la clientela internacional, que aguanta mejor las subidas de precio. Madrid tiene solo un 23% de visitantes de fuera de España y el cliente nacional es más sensible a incrementos de precio". Sin embargo, es consciente de que "será difícil recuperar los precios".

Las nuevas tecnologías promueven la 'vigilancia'

El presidente de la AEHM es consciente de que en la capital "hay cuatro cadenas hoteleras con peso específico", en referencia a NH, Meliá, AC by Marriott y la francesa Accor, con más de 20 hoteles cada una, y que el resto de la planta la conforman "hoteleros independientes que van a rastras de lo que hagan las grandes". En este sentido, los comparadores de precio de hoteles por internet "permiten saber cómo está el nivel de precio a tiempo real y eso es termómetro de la demanda en ese momento".De este modo, los establecimientos pueden modular su oferta en función de la demanda y "de lo que haga la competencia". "Aunque los hoteles independientes suelen tener más clientes fieles, estos usuarios no se van a quedar si el hotel de enfrente siempre es más barato", asegura.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_