_
_
_
_
Ramiro Mato. Máximo responsable en España de BNP Paribas

"El proceso de consolidación de la banca dejará unas 10 entidades"

Llegó a la entidad francesa hace 18 años y, tras un largo periodo en Londres llevando una parte de banca de inversión para el sur de Europa, fue nombrado jefe de la firma en España. Es miembro del consejo rector del Spain Investors Day.

El máximo responsable de la filial de BNP Paribas, banco colaborador en la organización del Spain Investors Day, cree que las provisiones adicionales que se exigirán al sector financiero podrían propiciar una reestructuración adicional. Estima que al final del proceso de consolidación de la banca quedarán unas 10 entidades grandes en España.

¿Cómo puede el Spain Investors Day ayudar a las empresas españolas a recuperar la confianza de los inversores?

Al reunir durante dos días a la mayoría de compañías españolas y algunos miembros del nuevo Gobierno, el foro puede dar a los inversores internacionales una visión de primera mano de lo que está pasando en España, de las medidas que está tomando el Ejecutivo y de las estrategias que están siguiendo las empresas españolas tanto a nivel doméstico como internacional en estos escenarios de mercado inciertos.

¿Están los inversores extranjeros diferenciando a España o metiéndola en un mismo saco junto con los países rescatados?

La están diferenciando claramente. Primero, porque es un país mucho más grande, mucho más importante, con un mercado muchísimo más activo. La Bolsa española es una de las principales de Europa y tenemos cuatro o cinco valores en el Euro Stoxx que están entre los 10 más activos en cotización. Y segundo, porque el cambio de Gobierno y las medidas que se están tomando animan a los inversores a estudiar y analizar los valores españoles.

¿Cómo han recibido los mercados las primeras medidas de Rajoy?

Ha habido poca sorpresa. No han sido medidas que fueran difíciles de tomar. Hay otras que requieren más análisis. Nadie esperaba un incremento tan grande en el impuesto sobre la renta de las personas físicas, pero al final todos somos conscientes de que la situación es complicada y hay que hacer esfuerzos. Las medidas han sido bien recibidas por el mercado, sin embargo, a menos que les sigan otras como la reducción del gasto autonómico, serán insuficientes.

La subida de impuestos a las rentas del capital y las plusvalías, ¿qué impacto tendrá en el ánimo del inversor extranjero?

No afectará mucho. El diferencial de impuestos es relevante para los inversores, pero su incremento no va a quitar el interés que pueda existir en la Bolsa española.

¿Contemplan los inversores la posibilidad de una ruptura del euro?

No hay consenso alguno. Hay más coincidencia en que esta ruptura no se producirá. Nosotros no contemplamos esta posibilidad. Y los que la consideran ven dos posibilidades: la salida de Alemania del euro, que a lo mejor es menos problemático, o la de algunos países periféricos, que sería más complicado.

El Gobierno va a pedir a los bancos que provisionen 50.000 millones de euros más para cubrir sus activos inmobiliarios dudosos...

No sé si esta medida deberá cumplirse en un solo año o van a dar tiempo para hacerlo. La idea sería hacerlo contra los beneficios que los bancos van a obtener en dos años y medio o tres. Lo que se intenta con esto es poner los valores inmobiliarios a precio de mercado para que los balances de los bancos empiecen a liberarse del riesgo inmobiliario y aumente el número de transacciones. Si al final de este proceso algunos bancos necesitan una ampliación de capital, podría darse alguna reestructuración.

¿Cuántas entidades podrían quedar al final de este proceso?

Es difícil saberlo, quizás unas 10 instituciones: los cuatro bancos grandes que tenemos -Santander, BBVA, Popular, Sabadell y a lo mejor Bankinter- y cinco cajas. Siempre habrá otras instituciones más pequeñas, pero sí creemos que todavía debe de producirse una mayor consolidación del sector. Quizá veamos alguna fusión adicional de cajas.

¿Cómo reactivar el crédito a las empresas?

Para proyectos viables sigue habiendo crédito. Si los expedientes ofrecen claridad en cuanto al repago, hay bancos que están muy dispuestos a prestar. Al final, es nuestro negocio. De todas maneras, después de que haya pasado la fase de reducción de activos a la que muchos bancos nos hemos visto obligados para cumplir las nuevas exigencias de capital, el crédito fluirá otra vez. Muchos bancos ya estamos muy por encima del ratio de 9% de core capital fijado para junio de 2012. Por otra parte, la demanda de crédito en este momento no es fuerte porque las compañías se están desapalancando. También pienso que el mercado de capitales se irá abriendo poco a poco, con lo cual será una alternativa a la financiación bancaria. Lo que tenemos que ver es cómo hacer para que el crédito llegue a las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuáles son sus perspectivas para el sector financiero en Bolsa este año?

Este año todavía no será bueno para el sector. Aún hay bastante incertidumbre. Por lo menos el primer semestre va a ser difícil. Apostaría más por una estabilidad en el precio de los valores.

"Este año deben tomarse medidas para que en 2013 volvamos a crecer"

¿Cómo se convence a un inversor de que apueste por un país en recesión?Todos coincidimos en que 2012 va a ser un año difícil, de muchos ajustes y cambios. Lo importante es que durante este año se vayan tomando decisiones y medidas relevantes para que en 2013 o 2014 podamos crecer de manera significativa y reducir el desempleo, que es uno de los objetivos principales del Gobierno. En este momento, los inversores no ven la española como una Bolsa en alza, porque lo más normal es que en 2012 tengamos una recesión y las empresas no experimenten crecimientos. Sin embargo, en comparación con otros mercados, el nuestro puede tener valores bastante atractivos para ellos. Y si mi hipótesis de que en 2013-2014 empezaremos a salir del foso se cumple y vamos para arriba, será una buena noticia que posiblemente abrirá el abanico de inversores.¿Qué deben transmitir las empresas españolas a los inversores extranjeros para recuperar su confianza?Deben contar lo que han venido haciendo en los últimos años, que han ajustado sus costes y reestructurado su deuda para mejorar sus ratios. Y también de la internacionalización que han llevado a cabo. Ahora el consumo interno no está tirando lo suficiente de la economía, pero en los últimos años las empresas españolas se han preocupado por buscar otros mercados y lo han hecho con bastante éxito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_