_
_
_
_
Buen Gobierno

Recuperar el patrimonio histórico para mejoras sociales

Tecnalia lidera un proyecto en el sur de Ecuador dotado con 500.000 euros y con 500 personas beneficiadas.

Recuperar el patrimonio histórico para mejoras sociales
Recuperar el patrimonio histórico para mejoras sociales

La conservación y puesta en valor del patrimonio cultural como elemento vertebrador de la mejora de las condiciones de vida de la población local y del desarrollo económico. A este ámbito ha decidido enfocarse Tecnalia, centro de investigación aplicada, en su política de cooperación al desarrollo.

Tras concluir sus primeros proyectos en La Habana Vieja y en Santiago de Cuba (Cuba), Tecnalia, cuya configuración actual procede de enero de este año, cuando se materializó la fusión de ocho centros tecnológicos (Cidemco, ESI, Euve, Fatronik, Inasmet, Labein, Leia y Robotiker), lidera ahora un proyecto en el sur de Ecuador, en concreto en las ciudades de Loja y Zaruma.

El objetivo de la iniciativa es aumentar la calidad de vida de las personas que habitan los centros históricos de estas dos localidades. Según Alessandra Gandini, jefe de proyectos patrimonio cultural y rehabilitación de Tecnalia, estas dos ciudades están sometidas a la amenaza constante de inundaciones, volcanes y terremotos. "Estos riesgos naturales suponen un peligro añadido a la integridad de su patrimonio cultural, lo que dificulta la dinamización económica de este entorno a través del turismo y otras actividades económicas relacionadas con la promoción de la cultura", expone.

La inversión total del proyecto asciende a 500.000 euros, la mitad financiado por el Gobierno vasco y el resto por los socios locales, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y por la propia Tecnalia. "La inversión se centra principalmente en la construcción, adecuación y equipamiento de las infraestructuras necesarias y en la capacitación y formación teórica y técnica del personal local, asegurando la viabilidad y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo", explica Gandini.

La iniciativa, cuya conclusión está prevista para finales del próximo año, se centra en tres líneas de trabajo: fortalecimiento de las instituciones nacionales y municipales para la gestión de riesgos del patrimonio cultural y de la ciudadanía de los centros históricos; concienciación y sensibilización de los habitantes de Loja y Zaruma hacia el cuidado, respeto y conservación de su patrimonio histórico y cultural, y reforzamiento de la seguridad estructural de los edificios de las dos ciudades frente a los riesgos naturales a que están sometidos.

Además, se quiere extender el proyecto a las 22 municipalidades que conforman la Red de Ciudades Históricas de Ecuador. En cuanto a posibles beneficiados del mismo, Gandini lo cuantifica en 500 personas, que son las que participan directamente en las labores de capacitación del proyecto, más los habitantes de los edificios a reforzar estructuralmente. Y si se logra trasladar el proyecto a las 22 municipalidades, Gandini habla de cuatro millones de personas beneficiadas.

En su opinión, Ecuador no dispone de la capacitación suficiente para acometer un plan de gestión de riesgos para el patrimonio histórico que permita mitigar la acción que estos riesgos naturales y antrópicos tienen sobre el patrimonio cultural de sus ciudades históricas ni sobre las personas que los habitan. "Zaruma cuenta con laderas inestables y Loja sufre importantes inundaciones", dice.

"Las mujeres resultan especialmente vulnerables frente a esta situación, por lo que las acciones deben favorecerlas en mejora de la habitabilidad de sus viviendas y en generación de nuevas oportunidades de empleo", aclara.

Riesgos externos que pueden hacer peligrar la actuación

Loja y Zaruma están situadas en las provincias de Loja y El Oro. El principal rasgo estructural de esta última es el sistema de fallas Piñas-Portovelo. Así, la ciudad tiene una gran tendencia a desprendimientos de parte del suelo superficial. Por lo que respecta a Loja, el 51% de su superficie se considera que está afectada por riesgos, de moderados a muy altos, lo que supone que el 35% de sus edificaciones están en peligro. Ante esta situación, Tecnalia ha identificado los factores externos que pueden poner en dificultades al proyecto y ha diseñado los planes de contingencia, aunque "no se estima una fuerte incidencia de estos factores", indica Gandini. Algunos de estos peligros son catástrofes naturales, cambio de las prioridades nacionales y locales, factores económicos y un aumento del retorno de la población migrante a Ecuador.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_