_
_
_
_
José Antonio Monago. Presidente de la Junta de Extremadura

"El Estado debería recaudar y repartir Patrimonio"

Aboga por que el Estado recaude y reparta los ingresos que genere Patrimonio para equilibrar territorios, y por eliminar empresas y empleo público sobrante.

"El Estado debería recaudar y repartir Patrimonio"
"El Estado debería recaudar y repartir Patrimonio"

Después de romper la hegemonía socialista en el Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago (Quintana de la Serena, 1966) no puede evitar una carcajada cuando se le recuerda que, incluso, los líderes de su partido invocaban un milagro para desbancar a su antecesor Guillermo Fernández Vara. "Yo les decía: hombres de poca fe, porque estoy convencido de que Extremadura no es socialista, sino de quien se gana la confianza del ciudadano, y así fue". Asegura que la herencia recibida "es una calamidad", con un déficit del 6,8% del PIB, pero confía en remontar la situación a base de "sentido común y austeridad".

¿Ha encontrado mucho déficit fiscal oculto en la auditoría de las cuentas realizada al anterior Gobierno socialista?

Las cuentas son una auténtica calamidad. Me parecen frívolas las intervenciones de los anteriores responsables del Gobierno extremeño diciendo que las cuentas están razonablemente bien; no, las cuentas están mal porque presupuestaron ingresos que no van a llegar, pero que se han gastado. El déficit es muy alto.

En impuestos propios ha anunciado uno que afectará a los solares. ¿Qué va a pasar con otros, como los de instalaciones eléctricas, depósitos bancarios o la caza?

Concretamente el que afecta a la caza es una tasa fiscal más que un impuesto. Creo que tenemos que echarle una pensada a este tema, porque se nos van recursos a comunidades limítrofes que tienen menor presión fiscal. En vez de recaudar más, se recauda menos. Lo ideal sería que en el Estado de las Autonomías no hubiese fronteras fiscales entre comunidades. Debemos ponernos de acuerdo para un sistema común. Esto vale para todos los tributos. No se puede abogar por una armonización fiscal en la UE y que aquí tengamos 17 sistemas fiscales. Esto viene muy al caso ahora con el tema del impuesto de patrimonio. Pedirle un esfuerzo a quienes tienen un determinado nivel de patrimonio, para que el fruto de ese esfuerzo no vaya a la Hacienda española para equilibrar los territorios, sino para que se quede en cada territorio es un contrasentido.

Su discurso respecto al impuesto de patrimonio es diferente al de su partido. ¿Cómo convencerá a Rajoy?

Con sentido común. Las cifras son las que son: en Extremadura no llega a 1.500 personas las que pagarían en una población de 1.100.000. El fruto del esfuerzo debe ir a la Hacienda nacional y repartirse, no que quede lo que se recaude en cada comunidad. Lo contrario no tiene sentido. Si un señor tiene varias casas en Barcelona fruto de negocios que hace en Extremadura y lo que se obtenga por ese patrimonio se queda en Cataluña, no donde se generó ese patrimonio, es irracional. No sé si mi partido asumirá este discurso, yo digo lo que pienso y lo razono. Pienso que en momentos de dificultad quien más tiene es quien debe colaborar más. Hacerlo de otra forma, que un tributo así quede en el territorio donde se obtiene es fragmentar la tributación, y eso hace un daño tremendo. Por tanto, el Estado central debe recaudar y repartir este impuesto para equilibrar territorios.

Volviendo a la cuestión anterior, ¿qué hará con los impuestos a bancos y cajas de ahorros?

El de los bancos está recurrido, y como se dice: la banca nunca pierde. Poner un impuesto a los bancos es subir las comisiones al usuario. El discurso de voy a ir por los grandes termina recayendo sobre todas las economías, sobre todas las personas. En cuanto al denominado tributo ecológico que pagan las compañías eléctricas, también hay cierta controversia jurídica y también es demagógico: el sector de la energía tiene una cláusula de equilibrio económico-financiero, no puede tener pérdidas, luego todo lo que sea gravarles con impuestos causa un desequilibrio que se traduce en la tarifa a pagar.

Austeridad"Reduciré a la mitad las empresas"

El presidente extremeño realiza un análisis sobre la austeridad presupuestaria que se ha marcado para 2012 y que alcanza a las empresas y empleados públicos.

 

¿No es una horquilla muy amplia el recorte del presupuesto anunciado, de entre el 10% y el 20%?

Sí, pero por un lado aún no se ha evaluado el sector de empresas y entes públicos y, por otro, hay partidas en las que no conocemos el alcance del posible ajuste. Por ejemplo, en alquileres de inmuebles se paga muchísimo. ¿Cuánto se puede reducir? Pues hay que ver si tenemos locales disponibles o manejar otras posibilidades, y si hay ayuntamientos dispuestos a ceder espacios para llevar servicios de la Junta.

¿Cuál será el ahorro en esa partida?

Aún no lo sé. Ahora hay una estricta disciplina en el gasto, pero tampoco puedo determinar en euros exactos cuál será el ahorro, aunque espero que sea mucho. Y así con todo.

¿Y se puede hacer sin tocar educación y sanidad?

La cuestión es sencilla: tienes unos ingresos y tienes que gastar conforme a esos ingresos. Quien nos ha metido en este déficit, el anterior presidente, dice que la solución es ingresar más. ¿Cómo, en un momento de contracción económica? ¿Como hizo él, incluyendo ingresos que no se iban a plasmar y gastando ese dinero? No puede ser. Entonces, por la vía de los ingresos, cuando hay recesión y por tanto no hay actividad que genere más tributación, la alternativa es subir impuestos, y yo no soy partidario de hacerlo.

¿Cómo va a afectar a las empresas públicas? Se habla de 600 despidos...

La dieta de adelgazamiento va a ser para todos. La intención es reducirlas a la mitad. No es lógico hacer encomiendas a estas empresas que pueden hacerse con los propios funcionarios.

¿Habrá dinero para el plan de infraestructuras, teniendo en cuenta los recortes?

Para grandes obras, no; para nuevas obras, escasamente. La prioridad es mantener lo que hay. No podemos hacer grandes obras porque no las podemos pagar.

"Estudiaremos con IU y PSOE modular Sucesiones"

El presidente regional reflexiona sobre la alta tasa de paro en la comunidad, por encima de la media nacional. "No debe tratarse como una maldición, la verdadera maldición divina han sido los 28 años de socialismo en Extremadura. Ha habido muchos años de entrada de fondos europeos que si se hubiesen invertido bien, no estaríamos así", comenta.Monago hace una reflexión también sobre las directrices que marcarán su gobierno, el llamado Plan 3E, dedicado a empleo, empresa y emprendedores. "La filosofía es invertir el panorama que había, romper barreras psicológicas a la hora de emprender, de manera que quien vaya a montar un negocio sepa de antemano cuáles serán las ayudas y los plazos", afirma, convencido de su apuesta. Sin embargo, las dificultades aparecen cuando se analiza su presupuesto. "Lo estamos aún definiendo. Sí aseguro que, a diferencia de lo que se ha hecho antes, cuando se presente irá con memoria económica", añade.Cuando se le pregunta por su impacto responde: "No voy a entrar en política ficción, aunque será una lucha sin cuartel rebajar sustancialmente la tasa actual de paro. No voy a dar cifras, no soy Fernández Vara su antecesor en la Junta, que prometía empleo y recogía parados. Hacer eso es imprudente; puedes decir cuánto dinero vas a poner y dónde, pero decir que se van a crear tantos empleos, eso no se puede saber porque depende de parámetros que tú no controlas, como la evolución externa y los tipos de interés". Monago también hace un comentario sobre si sigue pensando en eliminar el impuesto de sucesiones. "Vamos a entablar conversaciones con IU y el PSOE para modularlo. Mi propuesta era eliminarlo porque muchos extremeños se domicilian fuera para esquivarlo. No tiene sentido mantenerlo porque se recauda casi lo mismo de lo que cuesta gestionarlo".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_