_
_
_
_
A fondo

Menos la cuenta de resultados, en septiembre todo estará solucionado

Quedan los últimos toques para finalizar la reestructuración de las cajas de ahorros. Toques o retoques, pero no por ello dejan de ser importantes. El 30 de septiembre, por ley, estará todo solucionado. Ese es el mensaje que está transmitiendo el Banco de España, pero también dice que sí puede solucionarlo antes, lo hará,

El 30 de septiembre, por ley, estará todo solucionado. Ese es el mensaje que está transmitiendo el Banco de España, pero también dice que si puede solucionarlo antes, lo hará, según aseguró el gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez en su última comparecencia en el Congreso de los Diputados.

Mientras, la vuelta de vacaciones puede sea un hervidero en España ante los cambios que se avecinan una vez que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciase el viernes adelantar las elecciones generales al 20 de noviembre.

Tanto PP como PSOE han comenzado a tomar posiciones. Quieren aprovechar todos los cartuchos para influir en donde puedan o allá donde se dejen influir. En las cajas de ahorros aún existe un pequeño reducto, Andalucía, donde Unicaja, una de las entidades más solventes de España, tiene aún pendiente resolver su futuro: fusionarse con Caja España Duero o no.

Todo apunta a que el final será una boda, pero tanto con Braulio Medel, su presidente, como con Evaristo del Canto, presidente de la caja castellano leonesa todo es posible. Ahora parece que tanto uno como el otro se necesitan. Pero puede ser que nunca se produzca si surge otra operación de última hora por el camino, algo poco probable, pero no imposible.

Al parecer a Braulio Medel el reloj ha comenzado a contar en su contra. Si no hace una nueva operación de fusión, le quedaría menos de dos años para continuar como presidente de Unicaja. Podría continuar como máximo ejecutivo del banco, pero parece que por ahora sería complicado que el presidente o consejero delegado o incluso el vicepresidente del banco de una caja no coincida con el de la entidad de ahorro. La operación con Caja España y Duero le podría salvar, pero también podría ser su fin si no se le garantiza ahora su continuidad en la caja malagueña.

Las elecciones andaluzas no han alterado su calendario por ahora. Están previstas inicialmente para marzo, pocos meses antes de que se cumplan dos años de la fusión entre Unicaja y Caja Jaén, operación que le valió a Medel su renovación.

PP y PSOE se disputan el gobierno de Andalucía, hasta ahora una plaza incondicional del socialismo. También el del gobierno de la única caja que queda en la comunidad, Unicaja. Es un juego de poderes que parece no beneficiar a su presidente, Braulio Medel, hombre vinculado al gobierno socialista regional hasta ahora, pero nada es eterno.

Varias fuentes aseguran que en este juego de equilibrios Medel aprobará la absorción de Caja Duero y España si se le garantiza su continuidad. No quiere hacer el trabajo para otro, aseguran fuentes del sector, aunque esta teoría no ha sido confirmada por Medel. Si se aprueba la operación, que todo apunta a que el 5 de septiembre así será, Medel será presidente ejecutivo del banco del nuevo grupo y de Unicaja. Pero en marzo los papeles y los equilibrios de fuerza pueden cambiar, lo que puede hacer difícil el trabajo de la cúpula del banco si no cuenta con el apoyo del consejo de las dos cajas.

A Del Canto le ocurre algo similar. Si al final presiona demasiado y hace peligrar el acuerdo (a la Junta de Castilla y León esta operación no le parece la mejor solución, pero prefiere mantenerse en silencio) su puesto puede estar en entredicho. La razón, es que Caja Duero y España necesita 463 millones de euros para cumplir con los requisitos de capital del Banco de España. Y tiene dos opciones, o la fusión con Unicaja, con lo que se compensaría las necesidades de capital, o las ayudas del FROB.

Si se fusiona con Unicaja mantendrá su puesto en la caja y será consejero delegado del nuevo banco conjunto. Si pide las ayudas al FROB no está garantizado que siga como presidente de Caja Duero España. Puede que sí o puede que no, según afirman fuentes financieras.

La primera semana de septiembre se sabrá la respuesta. Lo mismo pasará con Catalunya Caixa. La entidad, como Unnim, aprobó el jueves la segregación de sus activos financieros a un banco, paso previo para que entre el FROB en el capital para inyectar 1.718 millones de euros. La fecha tope para que se inyecte el dinero público es el 30 de septiembre, pero antes, el 28 de agosto (mejor el día 29 porque el 28 es domingo) el FROB ya podría entrar en el capital de las cajas catalanas.

Ese día se cumple un mes desde que las asambleas de ambas cajas aprobaran el traspaso de sus activos a un banco, plazo marcado por la ley también para que los posibles acreedores puedan oponerse a la operación. Este requisito es muy improbable que se lleve a cabo, pero la ley lo establece así y hay que cumplirla, aseguran fuentes de la Administración.

Por ello, es prácticamente imposible quee l FROB entre antes a Catalunya Caixa y a Unnim si ésta no logra un acuerdo definitivo con Ibercaja o con algún inversor privado. Es posible que el FROB desembarque en las cajas catalanas a finales de agosto o principios de septiembre. La idea es intentar no apurar los plazos.

El consejero delegado de BBVA, Ángel Cano, ya comentó el jueves pasado que lo mejor era acelerar los plazos para finalizar la reestructuración de las cajas. "No es asumible la incertidumbre de no tener cerrado el coste" del rescate de las cajas. Cree que dicho coste será manejable, pero considera que cuanto antes se cierre el proceso "mejor, porque mataremos la incertidumbre". Su opinión es compartida por otros banqueros, aunque todos reconocen que se ha avanzado mucho en la reestructuración del sector en poco tiempo. Un año.

La solución de CAM también corre prisa. El Banco de España quiere que el 30 de septiembre el futuro de la caja alicantina esté totalmente despejado. Para esa fecha tiene que tener nuevo dueño. Merrill Lynch es el encargado de buscar el mejor postor para CAM. Ganará la puja la oferta que menos coste tenga para el Estados. Es decir, el que menos ayudas públicas pida.

Novacaixagalicia mientras, tiene prácticamente perfilados acuerdos para que entre capital privado por unos 600 millones de euros. Si al final cuajan los acuerdos la caja gallega necesitará del FROB unos 1.400 millones, que serán inyectados a finales de septiembre. El plan diseñado por el presidente de Banco NCG, José María Castellano, cuenta con el total apoyo del Banco de España.

Mare Nostrum, por su parte, tiene en cartera que entren inversores privados para tomar el 20% de su capital. El problema está en que al parecer tras la salida a Bolsa de Bankia y Banca Cívica las valoraciones que hacen los inversores de estas entidades es muy bajo, demasiado, según varias fuentes. Y puede que sea preferible la entrada de capital público y esperar mejores tiempos que regalar la caja, aseguran otras fuentes financieras. Por ello, puede que al final sea mejor solicitar al FROB los 637 millones de euros que necesita para cumplir con los requisitos del Banco de España que malvender.

El viernes circulaba entre las cajas otra teoría. Y es que tras el anuncio de Zapatero de adelantar las elecciones puede que el nuevo Gobierno tenga tanto que hacer que sea un poco más laxo con el sector y no le meta tanta presión. Eso sí, según lo que quede por resolver después de septiembre, que será, parece que poco.

En cuanto a la cuenta de resultados de la banca, eso parece que es otro cantar. Varios ejecutivos financieros aseguran que si los dos primeros trimestres han sido malos, el tercero será peor. "Puede que para alguna entidad financiera sea el peor de su historia". La razón: España no va bien.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_