_
_
_
_
Pedro Cobiella. Presidente de MD Anderson Internacional España y del grupo Hospiten

"La sanidad para todo y para todos es insostenible"

El grupo canario que dirige se ha hecho cargo de la gestión de la franquicia de uno de los centros médicos más conocidos del mundo. Avanza que gracias a la clínica de Houston aportarán nuevos ensayos clínicos

Acaba de ceder la presidencia del lobby de las empresas privadas relacionadas con la salud, el IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), en el que le ha sustituido el consejero delegado de Sanitas, Iñaki Ereño. Pedro Cobiella (La Orotava, Tenerife, 1936) es un veterano del sector hospitalario privado, desde la presidencia del grupo familiar Hospiten. Ahora también dirige los destinos de MD Anderson Cancer Center en España.

¿Qué aporta MD Anderson de Houston en España?

"Hay gente que no se puede comprar un Cadillac y se compra un Kia. En sanidad pasa igual"

La aportación de Houston para nosotros es muy importante. Se trata de conocimiento, know how, sobre todo la casuística, nuevos medicamentos o ensayos clínicos. Por eso, tenemos un grupo de especialistas de auténtica categoría, que se ha formado y que ha tenido una relación muy intensa con el centro de Houston, donde han pasado temporadas para mejorar en procesos y aprender nuevas técnicas y tecnologías. Para nosotros es fundamental también formar al equipo humano que cuida del enfermo. El paciente de cáncer necesita afecto y apoyo. Es fundamental. Gracias al afecto, el enfermo tiene más probabilidad de supervivencia.

¿Qué diferencia existe entre tratarse un cáncer en un hospital público o en uno privado como este?

Pues mire, si usted va a un hospital público, y es bien tratado, como suele ocurrir, pues perfecto. Pero si viene aquí y es bien tratado, pues igual de correcto. No veo las diferencias.

¿Y entonces por qué elegir un hospital como este?

Eso es a gusto del consumidor. La marca de MD Anderson es una marca que atrae mucho a la gente y que con su prestigio da cierta seguridad en los tratamientos. También es muy importante la base de datos que aporta, de más de 100.000 pacientes. Algunos vienen porque lo consideran mejor, porque tienen más esperanzas de curarse aquí. Pero tengo que decir que la medicina pública en España es excelente, una de las mejores de Europa.

A MD Anderson se le critica que a veces ofrece esperanza a enfermos que en otros hospitales no se dan, en sentido de operar hasta el último momento, porque esto tiene un beneficio económico.

Esa crítica puede deberse a que hacemos técnicas que no se hacen en otros hospitales. Podemos tener pacientes con cuatro, cinco o seis años después de ser operados y haciendo una vida normal. No sabemos cuánto durarán pero pueden proseguir con su vida. Es totalmente diferente el concepto de cáncer de un centro importante público o del MD Anderson, donde solo se hace cáncer, a los hospitales a lo largo de España.

¿Cuál debería ser el papel de la sanidad privada en el Sistema Nacional de Salud?

La sanidad privada es complementaria de la pública desde el año 1986, con el ministro Julián García Vargas. Creo que incrementará sus relaciones con la pública porque a la pública le interesará y a la privada también. Se tienen que buscar canales de cooperación.

¿Cuáles serían esos canales?

Nadie sabe lo que va a ocurrir. Todo el mundo sabe que la sanidad para todos y para todo es insostenible. Hay que buscar fórmulas. Algunos hablan de copago. Creo que el copago no haría un arreglo definitivo. La sanidad, dado el gasto en aumento que se nos viene encima, necesita un consenso y un pacto de Estado de todas las fuerzas políticas y de los colegios profesionales.

¿IDIS propone mejoras fiscales?

Solo para el caso de los seguros. Está comprobado que cada tarjeta sanitaria que se compra supone un ahorro al sistema público de 1.400 euros al año. Además de que ayuda a la descarga de las listas de espera y de las urgencias. No hay que ser apocalíptico, pero estamos en una situación compleja y hay que ahorrar.

¿Se podrá mantener la misma cartera de servicios sanitarios?

Creo que no. España tiene la mayor cartera de servicios de Europa. Hay que ser sensatos y prácticos.

¿Qué servicios podrían salir?

Se debe crear una comisión, estudiarlo y ser lo más consecuente posible. Hay gente que no se puede comprar un Cadillac y se tiene que comprar un Kia. En sanidad también pasa igual.

¿El coste de los tratamientos de cáncer sigue aumentando teniendo en cuenta la personalización?

Se encarecerá, pero ahorraremos. Iremos directamente al tratamiento personalizado gracias al ADN, porque a veces hay un exceso de tratamientos previos. Estamos en la fase en la que los próximos 25 o 30 años el cáncer puede dar un vuelco total.

¿Esa es la fecha en que veremos el cáncer como enfermedad crónica?

No soy adivino, pero los expertos hablan de que dentro de 30 años el mundo del cáncer será completamente distinto.

La experiencia del grupo Hospiten

A finales de 2010, el grupo canario Hospiten se hacía con el 46,5% del hospital madrileño de MD Anderson Cancer Center, filial del afamado centro de Houston, junto a su socio Cartera Industrial REA, con el 30,97%. Los dos propietarios anteriores, Inversiones Ibersuizas e Inveralia, mantienen el resto de acciones. Hospiten paga una cuota anual -que está en negociación actualmente- a Houston a cambio de docencia, I+D, ensayos clínicos o nuevos fármacos."Invertimos ocho millones de euros, más aceptar una deuda de 21 o 22 millones", cuenta Cobiella. "Los anteriores dueños eran dos compañías de capital riesgo, que sabían mucho de capital riesgo, pero la cuestión hospitalaria es compleja. Creo que se equivocaron o no acertaron en la elección de los ejecutivos del hospital. Además de capital, aportamos experiencia en 13 hospitales más en 40 años". Algunas de esas clínicas se encuentran en República Dominicana, México y Jamaica, en lugares claves de turismo español y europeo.La clínica de Madrid se abrió en el año 2000. Cuenta con 270 empleados -después de la reducción de plantilla realizada tras la compra- y en 2010 facturó 30 millones de euros. "Por este hospital han pasado más de 60.000 pacientes desde su apertura". La mayoría de los enfermos provienen de las aseguradoras, aunque algunos costean ellos mismos el tratamiento y un escaso porcentaje son derivados por autonomías como Castilla-La Mancha.

Archivado En

_
_