"El presupuesto para ayudas del CDTI ha crecido un 19%"
Doctor ingeniero de telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, dirigía el área de transferencia de tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación cuando en mayo de 2010 recibió la misión de reorganizar el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI)
Hace poco más de un año, Arturo Azcorra llegó a la dirección general del CDTI con el encargo de alinear la agencia con la Estrategia Estatal de Innovación. En ese tiempo, no le ha faltado trabajo: el centro ha renovado su equipo directivo, modificado su estructura interna y reajustado las condiciones de sus programas de financiación, que espera ayuden a elevar la inversión española en tecnología. De todos modos, cree que hará falta "un esfuerzo de concentración" que permita al país contar con algunos grandes grupos empresariales más.
Después de la reorganización del último año, ¿en qué fase están ahora?
Estamos en la fase de despliegue de los nuevos programas que la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció en marzo pasado y el CDTI aprobó en abril. Con el lanzamiento de estas ayudas, que esperamos realizar a lo largo de este mes, completaríamos el proceso de reestructuración.
"Nuestro compromiso de inversión para este año es de 1.440 millones"
¿En qué consisten estos programas?
Son cuatro nuevos programas, entre los que yo destacaría Innvierte Economía Sostenible (la doble ene es una alusión a innovación), un gran fondo de capital riesgo sectorial para promover la creación de nuevas empresas de base tecnológica. Está dotado con 300 millones de euros de capital público y confiamos en que arrastrará otros 700 millones de capital privado. En total, será un fondo de 1.000 millones.
¿Cómo participará el capital privado en Innvierte?
Vamos a constituir todo un conglomerado de inversores en capital riesgo, que son los que aportarán los otros 700 millones. Es capital privado que provendrá de empresas, particulares, family offices o business angels, y posiblemente también de fondos de capital riesgo.
¿Confían en contar con ellos a pesar de la crisis?
Es cierto que hoy es más difícil conseguir financiación de capital riesgo que hace dos o tres años, pero en el caso de este programa no estamos teniendo complicaciones significativas. Ya hemos lanzado una primera convocatoria de Innvierte, dirigida al sector de las tecnologías de la información (el plazo para presentar propuestas finaliza mañana), al que espero sigan dos más en septiembre.
El presupuesto del CDTI se ha incrementado un 15%...
Más de un 15%. La ministra anunció un aumento del 15%, pero finalmente hemos incrementado nuestro presupuesto para 2011 con respecto al año anterior en un 19%, lo que deja nuestros compromisos de inversión para este año en 1.440 millones. Esa es la cifra definitiva aprobada por el consejo de administración.
¿Qué ha hecho posible este incremento en un año de recortes?
No es mérito mío, sino el reflejo de la firme decisión del Gobierno de apostar por una economía basada en la innovación. De los recortes que se han producido, el del Ministerio de Ciencia ha sido mínimo y ha afectado únicamente a gastos administrativos. En programas de financiación a terceros no hemos tenido ninguna reducción porque entendemos que apoyar a las empresas para que continúen innovando es muy importante en este momento.
¿En qué situación está la tecnología española respecto de los países vecinos?
España es ya una potencia tecnológica. Estamos mejor que países como Grecia, Portugal, Polonia e Irlanda, en un nivel bastante similar al de países como Bélgica e Italia, y todavía necesitamos un desarrollo adicional para equipararnos a países líderes como Francia y Alemania. Tenemos empresas que disponen de la máxima tecnología a nivel mundial, pero nos falta un pequeño margen para igualar a estos países.
¿La clave está en las pymes?
Sí y no. Las pymes son esenciales porque la mayoría de las grandes innovaciones se producen en ellas. Pero al mismo tiempo, las grandes empresas te dan estabilidad y capacidad de comercialización internacional. El problema de España es que tenemos demasiadas pymes e insuficientes grandes empresas. Por eso, lo que necesitamos es un esfuerzo de concentración en casi todos los sectores para tener algunos grandes grupos adicionales. Y por otro lado, necesitamos que las pymes que quedan sean compañías que basen su actividad principalmente en tecnología.
"La ambición tecnológica está intacta"
¿A cuánto ascienden las ayudas concedidas por el CDTI en 2010?
El año pasado hemos aprobado más de 2.300 iniciativas, lo que supone un aumento del 10% frente a 2009, en tanto que hemos comprometido recursos por más de 1.240 millones de euros, en línea con el ejercicio anterior.
¿Cómo ha cambiado con la crisis el perfil de las empresas que recurren al CDTI?
No hemos apreciado un cambio sustancial. Sí se observan pequeñas tendencias, entre ellas, el incremento de créditos impagados, que no nos sorprende porque la crisis está provocando que algunas empresas pasen dificultades. Pero tenemos un estudio que demuestra que las compañías que innovan están resistiendo mejor la crisis que aquellas que no lo hacen. Otra cosa que hemos visto es que se ha reducido un poquito el volumen medio de los proyectos, aunque eso no implica que sean menos ambiciosos tecnológicamente hablando.
¿Qué tratamiento reciben los impagos?
Hay que estudiar caso por caso. No hay un tratamiento único porque son situaciones excepcionales. Lo inmensamente habitual es que nos devuelvan los créditos. Pero a las que no lo hacen les damos un tratamiento lo más personalizado posible.
¿Qué porcentaje de las pymes que reciben las ayudas llegan a ejecutar sus proyectos hasta el final?
Hasta el año pasado, lo que hacíamos era comprobar que el proyecto se hubiera cumplido. Lo que hacemos ahora es seguir indicadores finalistas: cuánta inversión privada en I+D+i hemos logrado movilizar con la acción pública, cuántos empleos hemos creado, cuál ha sido el impacto en la exportación de tecnología y cuántas empresas que antes no innovaban han pasado a hacerlo con nuestras ayudas. Al ser algo nuevo, todavía no disponemos de datos, ya que los proyectos normalmente tienen plazos de ejecución de dos o tres años.
Instrumentos
Cuatro nuevos programas
-Innvierte Economía Sostenible: programa de capital riesgo que invertirá (en minoría) con socios privados en empresas tecnológicas con gran potencial de crecimiento.
-Innpronta: financia la ejecución de grandes proyectos de investigación industrial que realicen consorcios de al menos cuatro compañías.
-Feder Innterconecta: iniciativa para la financiación de proyectos de desarrollo experimental en el que colaboren como mínimo tres empresas.
-Innternacionaliza: ayudas a proyectos de internacionalización dirigidas a pymes que habiendo desarrollado una tecnología novedosa quieran explotarla en el exterior.